viernes, 28 de marzo de 2025

Formació Educación Social

 Hoy, en el aula hospitalaria, dos alumnas en prácticas del grado de Educación Social han llevado a cabo una sesión para sus compañeros sobre el significado y la importancia de esta disciplina. A través de diversas dinámicas, han explorado qué es la Educación Social, diferenciándola de otras profesiones como la Trabajadora Social y la Asistenta Social. Además, han mostrado los distintos ámbitos en los que una educadora social puede desempeñar su labor, resaltando su papel en la inclusión y el bienestar social. Ha sido una jornada dinámica y enriquecedora, donde todos han aprendido de forma participativa y amena.







Taller de resolución de conflictos

Dentro de nuestro equipo en el Aula Hospitalaria hay personas que vienen de formaciones muy distintas, desde Educación Social, pasando por Educación Infantil y llegando a Educación Primaria, y, todas ellas tienen una cosa en común: es muy importante saber gestionar situaciones con las personas que se trabaja y, si se está coordinando, saber resolver los conflictos que se puedan ocasionar.




Por este motivo hoy se ha realizado una formación para identificar cuáles son las fases de los conflictos, hablando de la actitud que es necesaria de las personas que están al cargo de la situación y, en último lugar, herramientas comunicativas para la gestión de conflictos.




En el Aula Hospitalaria siempre tenemos interés para seguir formándonos y aprender el máximo de nuestros compañeros.

El Mounstruo de las emociones



Hoy hemos realizado una actividad muy especial con niños, niñas y jóvenes en el hospital, utilizando el Monstruo de las Emociones como herramienta educativa. Esta actividad forma parte de nuestro proyecto para fomentar la expresión emocional y mejorar el bienestar de los pacientes a través del arte y la creatividad.

Durante la actividad, cada niño y joven tuvo la oportunidad de crear su propio Monstruo de las Emociones con colores y formas que representaran lo que sienten, a la vez que compartían sus experiencias. Fue un momento de mucha conexión y empatía, en el que los participantes no solo pudieron expresarse, sino también aprender a comprender lo que están viviendo emocionalmente.

Lo más bonito de esta actividad fue ver cómo, a través del juego y la creatividad, los niños y jóvenes lograron sentirse escuchados y comprendidos, creando un espacio seguro para la expresión de sus sentimientos en un entorno hospitalario que muchas veces puede resultar difícil.










Taller de Cuencos Tibetanos

 Taller de Cuencos Tibetanos



Intercambio de Regalos


En el Taller de hoy, ha sucedido una cosa muy bonita.
Una niña, después de acabar el taller, me dice "Tú me has hecho el regalo de la música con cuencos. Y yo te quiero regalar un dibujo en mi pizarra."


El hacer el taller, ya de por sí, es gratificante. Que los/as, niños y niñas, te digan estas cosas, enorgullece de venir al aula hospitalaria.


Como es de esperar, también hemos jugado y aprendido de los sonidos que transmiten los cuencos tibetanos.




Con cariño
Javier Morales


El jardín de las emociones

Este jueves se ha realizado una actividad con los niños, niñas y jóvenes del aula hospitalaria sobre las emociones. Esta actividad ha tenido el objetivo de ayudarles a identificar y expresar sus emociones a través del arte. 

Se ha proporcionado a cada niño, niña o joven diferentes imágenes de flores, y las han coloreado dependiendo de como se sienten el día de hoy. Cada flor o planta debía tener un color que reflejase la emoción. Cada niño, niña o joven podía asociar las emociones con el color que considerase. 

Al finalizar, han podido compartir el significado de sus flores y la relación de estas con sus emociones. 


       

                 
                  
                                                

jueves, 27 de marzo de 2025

Hoy en los talleres de magia educativa, trabajamos la improvisación y la escucha activa

Hoy en los talleres de magia educativa, hemos querido trabajar la improvisación y la escucha activa, donde parte del trabajo pasa por estar muy pendiente  a la petición de lo que quieren los niños y niñas, para poder sorprenderlos. Y, por otro parte, enseñarles algún juego de magia, donde han de estar muy pendientes de los pasos que vamos dando para poder realizarlos.

En nuestro día a día, muchas veces oímos, pero no siempre escuchamos de verdad. La escucha activa es una habilidad mágica que nos ayuda a conectar mejor con los demás, comprender sus sentimientos y responder de manera adecuada. Adaptar los juegos de magia a las peticiones que nos hacen los niños y niñas, improvisando, pero sin que se note que lo hacemos para darle naturalidad a lo que estamos haciendo. 


En este taller, a través de la magia, descubriremos cómo prestar atención de verdad, interpretar los mensajes más allá de las palabras y mejorar nuestra comunicación.



miércoles, 26 de marzo de 2025

La música como terapia 5

 26/03/2025

Otro día más realizando este fantástico taller que tanto nos gusta realizar. ¡Y es que no es para menos!
Siempre nos pasan cosas dignas de recordar en este taller. Desde que el infante más nervioso logre calmarse y acabar riendo junto a nosotros, hasta que toda la habitación acabe dando palmas y cantando.

Ayer, una niña que ya había recibido el alta se esperó solamente para poder hacer el taller de música junto a nosotros; ¡Pues todo el mundo le había hablado maravillas!




¡Nos vemos la semana que viene!



martes, 25 de marzo de 2025

DAMOS LA BIENVENIDA A LA PRIMAVERA

¡La primavera ha llegado a nuestra planta de pediatría!

Con la llegada de esta estación llena de vida, hemos querido dar un toque especial a nuestra planta, llenándola de color, alegría e ilusión. Junto con los pacientes, y sus familias, hemos decorado las puertas de las habitaciones con motivos primaverales, creando un ambiente cálido y acogedor.


        

Flores, mariposas, arcoíris, caracoles, soles brillantes… ahora adornan cada rincón. Cada detalle ha sido pensado con cariño para que nuestros niños, niñas y jóvenes sientan la magia de esta estación, incluso desde su habitación.

Esto no solo decora el espacio, sino que también llena de energía y sonrisas a quienes están aquí. ¡La primavera ha florecido en nuestra planta, y con ella, la ilusión de todos y todas!




Taller de poesia 2

25/03/2025

El pasado martes se realizó un taller de poesía. Los niños, niñas y jóvenes del aula hospitalaria pudieron disfrutar de un momento de aprendizaje muy interesante y divertido, que fomentó el gusto por la poesía. Todos los alumnos tenían actividades adecuadas para sus edades y, en un mundo que cada vez más tiene menos poesía, creemos que con actividades de este estilo podremos trabajar para que la curiosidad y las ganas sean los motores para revertir esta situación.

 

Una de las actividades que se propusieron, tenía como herramienta un diccionario y, a raíz de la digitalización que hemos estado viviendo en los últimos años, nuestra sorpresa fue muy grande cuando, después de coger el diccionario de la maleta de aprendizaje, todos los alumnos que realizaron la actividad, se quedaron sorprendidos, puesto que no lo habían usado nunca.





Gracias al taller, podemos aprender vocabulario nuevo, expresar la creatividad -en múltiples formas-, generar conexiones con muchas materias, generar un gusto por la lectura a partir del juego y, en definitiva, hacer que, con las palabras, podamos imaginarnos mil mundos distintos.

lunes, 24 de marzo de 2025

Taller de Atención a la Diversidad e Inclusión

 El viernes día 21 de marzo, Arnau, el  alumno en prácticas  de educación primaria, realizó un taller de atención a la diversidad e inclusión, ya que, viniendo de la mención de Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad, y teniendo bagaje en el mundo de la educación no reglada, tenía los conocimientos necesarios para realizarla.

En ella aprendimos, utilizando el ejemplo de la coeducación, que formas de organización social existen, empezando por la exclusión, pasando por la segregación y la integración, y llegando a la inclusión; las diferencias que existen entre la igualdad y la equidad. 

Y, a partir de las situaciones que se expusieron, fuimos identificando cuáles eran realmente inclusiva y cuáles atendían a la diversidad de forma correcta. Al final, nos dimos cuenta de que la inclusión es una actitud, y está nuestras manos hacer un mejor mundo.






Pódcast 7: Trabajo en equipo

  ¡Ya está disponible el séptimo episodio de nuestro pódcast del aula hospitalaria!

En esta nueva entrega, seguimos explorando la importancia de la educación en el hospital y el impacto que tiene en los niños, niñas y jóvenes ingresados.

Link del pódcast en catalán:https://youtu.be/uLMnz0HlGIw



TEXTO:

Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro pódcast.

En este episodio, abordaremos un aspecto fundamental en el ámbito hospitalario: el trabajo en equipo.

La atención sanitaria es un proceso complejo que requiere la colaboración de varios profesionales con un objetivo común: garantizar el bienestar de los pacientes y proporcionarlos la atención más adecuada. 

El trabajo en equipo dentro de un hospital implica la coordinación de diferentes profesionales, como médicos, enfermeras, auxiliares, maestras y otros especialistas. Cada uno de ellos y ellas aporta conocimientos y habilidades específicas, contribuyendo de manera complementaria a la atención integral de los niños y jóvenes. 

Esta cooperación es esencial para asegurar una asistencia eficiente y de calidad. Una comunicación clara y fluida es uno de los pilares fundamentales del trabajo en equipo. 

Compartir información de manera precisa y oportuna permite optimizar la toma de decisiones y evitar errores que podrían comprometer la salud de los pacientes. Además, la coordinación entre los diferentes profesionales facilita una mejor organización de las tareas y una atención más personalizada. Otro aspecto clave es la confianza mutua, respeto, participación, entre otras, en los miembros del equipo.

Trabajar en un entorno hospitalario puede ser exigente y, en muchas ocasiones, hay que tomar decisiones rápidas y efectivas. Por este motivo, es esencial contar con un equipo unido, en el cual cada profesional respete y valore la tarea de sus compañeros. 

Esto no solo favorece un ambiente laboral más armonioso, sino que también repercute positivamente en la experiencia de los pacientes y sus familias. Además, el trabajo en equipo fomenta la mejora continua. Mediante reuniones periódicas y espacios de reflexión, los equipos pueden compartir experiencias, identificar áreas de mejora y establecer estrategias para optimizar su tarea. 

Esta actitud de colaboración y aprendizaje constante es fundamental para mantener unos estándares de excelencia en la atención sanitaria. Ahora pasaremos a escuchar todos estos aspectos en una entrevista. Bienvenidos y bienvenidas a esta entrevista, en la cual exploraremos la importancia del trabajo en equipo en el Aula Hospitalaria del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.

Para entender mejor como se coordinan los diferentes profesionales en este entorno, entrevistaremos a una de las enfermeras de pediatría, que forma parte del equipo hospitalario y trabaja diariamente con niños y jóvenes hospitalizados.

 Hablamos con Esther Enfermera de Pediatría 

-¿De qué manera el trabajo en equipo entre docentes y profesionales de la salud puede mejorar la experiencia educativa y emocional de los niños ingresados? 

El trabajo en equipo entre docentes y personal es muy importante porque muchas veces complementa la ayuda de la educación en la salud es importantísimo. La hora de que el niño, niña y joven se centra en otras cosas, en otras actividades como puede ser el trabajo escolar para dejar un poco de lado todo el padecimiento del momento. 
-¿Cómo se fomenta la confianza y el respeto entre los diferentes profesionales que trabajan con niños hospitalizados? La confianza se fomenta trabajando en equipo y explicándole al niño, niña o adolescente, pues que es lo que se le va a hacer, que va a ser el tratamiento, unificando criterios y trabajando que va a ser en equipo. De cara el niño, niña y joven ganando la confianza de hacer un buen trabajo. 

-¿Qué beneficios aporta el trabajo en equipo a la recuperación y bienestar emocional de los niños hospitalizados? El trabajo en equipo tanto educativo como sanitario ayuda en todos los aspectos a que el niño, niña o joven vea que se está trabajando todos juntos para que esté bien y entonces se siente como acogido porque vayamos todos y todas a hacer el posible para que se recupere pronto y eso ayuda también al equipo porque es un feedback donde sientes que el trabajo que has hecho está bien hecho.

-¿Qué impacto tiene el trabajo en equipo en la percepción que las familias tienen sobre la calidad de la atención hospitalaria y educativa? Es muy importante la sensación que tienen las familias de que todo está yendo bien, de que todo es correcto, de que estás haciendo el tratamiento adecuado y expresar a las familias que cualquier duda o cualquier problema, pueden dirigirse a nosotros, establecer esa confianza y que ellos vean, pues que el tratamiento es acertado y que trabajando en equipo el bien del niño, niña o joven y eso les da seguridad y confianza. 
 
En definitiva, el trabajo en equipo no solo contribuye a una mejor organización y eficiencia dentro del hospital, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de la atención y en el bienestar tanto de los pacientes como de los profesionales.

Gracias por escucharnos. Nos reencontramos en el próximo episodio.

Día del Síndrome de Down.


Día del Síndrome de Down.

Crear una inclusión real de todos, para todos y todas, en nuestra sociedad” es la idea en definitiva de las Naciones Unidas.
Síndrome de Down
El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo, Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones 

viernes, 21 de marzo de 2025

Haz una actividad por mi. Escuela Santa Creu - Anglesola.

Como podéis observar, seguimos recibiendo imágenes de los colegios que realizan actividades deportivas.

Aquí tenemos el colegio Santa Creu de Anglesola, que mandan muchas fuerzas a todos los niños y niñas ingresados.













También desde la escuela Salesianas María Auxiliadora Nervión han enviado muchos ánimos a los niños y niñas. 






¿IDENTIFICAMOS NUESTRAS EMOCIONES: COMO ME SIENTO HOY?

Hoy hemos dado inicio a un taller dirigido a niños/niñas y jóvenes del aula, en el cual han tenido la oportunidad de identificar y expresar sus emociones a través del dibujo y el color. 
Para ello, cada uno/a ha representado en una hoja en blanco una carita que refleja cómo se sentían en ese momento. Posteriormente, han identificado esa emoción relacionándola con un color específico que esta les transmitía en el cual han escrito el nombre de la emoción y han ilustrado los elementos que le transmiten esa emoción. Esta actividad ha permitido a los niños, niñas y jóvenes a identificar diferentes emociones y expresarlas a través del dibujo y los colores. 


 









  



Mi emoción en arcilla

Iniciamos nuestro taller de emociones con los niños del aula.

Hoy ha sido un día muy especial, puesto que hemos dado salida al taller sobre las emociones con diferentes niños. El objetivo de este taller es ayudarlos a identificar, expresar y comprender sus emociones de una manera creativa y divertida.

Para empezar, hemos propuesto la siguiente actividad: cada niño ha tenido que representar como se sentía hoy. Todos, con grandes sonrisas, han expresado que estaban contentos y alegres. A través de imaginación, creación y colores han podido comunicar su estado de ánimo.

Hemos usado diferentes materiales porque cada niño se sintiera libre de expresarse cuanto más le gustara, han dibujado caras con de las emociones, con arcilla y hemos dejado que lo decoraran con diferentes piezas pequeñas de decoración.

Ha estado muy bonito ver como, despacio, los niños han ido entendiendo que poner nombre a las emociones los ayuda a compartirlas con los otros.