Ayer día 22 el aula hospitalaria recibió la visita
de Tomás Arredondo Vallejos
Coordinador Nacional de Aulas Hospitalarias
del Ministerio de Educación de CHILE y la Dra. Mari Cruz
Molina Profesora Titular de la Universidad de Barcelona y directora del Máster
en Atención Integral desde la Pedagogía Hospitalaria, juntamente con 10 alumnos de este Máster en Atención Integral desde la Pedagogía Hospitalaria, en su mayoría de procedencia chilena, asistieron a una sesión conjunta de cambio de
experiencia en el aula.

La directora del aula, Tony Castillo, hizo una breve
introducción de los principales objetivos que enmarcan el aula. Así
como los diferentes proyectos que se llevan a cabo desde ella, el encuentro que
se inició a las 11 horas se alargó hasta bien entrada la tarde, el él las
principales líneas de unión entre la pedagogía hospitalaria en Chile y los
objetivos básicos en España quedaron reflejados, en el encuentro quedó patente la intencionalidad de abrir las puertas de colaboración entre las aulas hospitalarias.


Entrevista a Tomás Arredondo Vallejos
Tomás
nuevamente en España, un placer tenerte con nosotros, ¿Cómo se siente en
nuestro país que ya si es un poquito tuyo?
Me siento muy bien y cómodo,
cómo en casa, ya que tenemos una historia ligada a España, desde
hace cientos de años, y hemos heredado vuestra cultura occidental, de una u
otra manera me siento parte de ustedes, hay algo muy profundo en común las
raíces de nuestra población.
¿Cuántos
cuantos años llevas en el reto de una educación para todos?
Más de treinta años, dedicados a este tema en general y a la
educación especial y a la PH (
pedagogía Hospitalaria) ya van a hacer veinte años, es un lindo camino
recorrido, pero con retos y desafíos pendientes
a la fecha
¿Qué cargo
desempeña en Chile y que funciones desarrolla?
Mi cargo es profesional de la División de
Educación General, y como tal cumplo funciones en la unidad de educación
especial, como coordinador nacional de las escuelas y aulas
hospitalarias.
Las principales funciones son:
La elaboración y concreción de
políticas públicas y ministeriales, apoyar su funcionamiento y
desarrollo, en pos de la continuidad de estudios y regularización de la
vida de los niños, niñas y jóvenes en situación de enfermedad, hospitalizados
o en tratamiento médico ambulatorio y/o domiciliario.
¿Cual su
vinculación con la universidad de Barcelona?
Existe una vinculación, con la Universidad de
Barcelona, desde hace más de diez años, lo que ha significado un fuerte
apoyo en la profesionalizacion y en el rigor científico de la PH, en Chile,
esto nos ha permitido ser país referente en el tema en América Latina y el
Caribe.
¿Cómo
definirías la pedagogía y porque la pedagogía hospitalaria es una
necesidad real?
La pedagogía como tal, nos
permite acceder al mundo de los aprendizajes, que son muy diversos y en
muchas circunstancias, tales como sociales, culturales, del conocimiento, del
desarrollo humano entre otros, pero debe ser siempre utilizada, como una
herramienta que nos permita acceder al desarrollo integral del ser humano.
La pedagogía hospitalaria, obedece a una realidad, porque existen en el mundo niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de enfermedad y como tal necesitan acceder al sistema educativo, ya que por el hecho de estar enfermo, nos se les puede privar de recibir atención educativa, hay que hacerlo en todas las circunstancias y en todos los espacio necesarios.
¿Cuántas
aulas existen?
Oficialmente reconocidas por el
Ministerio de Educación son 44, y hay más de 10 en proceso de creación.
¿Cómo
funcionan las aulas hospitalarias en Chile?
De manera autónoma, pero con el
reconocimiento oficial del Ministerio de Educación, que subvenciona su
financiamiento, deben cumplir con el currículo oficial de los niveles escolares
correspondientes, los estudios cursados por los estudiantes son certificados y
válidos para todos los efectos de continuidad escolar.
¿La Inclusión y pedagogía hospitalaria van unidas?
La respuesta de la escuela hospitalaria es a
la diversidad, de sus estudiantes, por lo tanto no es posible concebir una
escuela hospitalaria, fuera de un contexto de una educación inclusiva, su razón
de ser y existir es bajo la perspectiva de un enfoque inclusivo.
¿Cuáles son
los retos de la pedagogía hospitalaria en Chile?
Dar cobertura universal en todos los niveles
educativos del sistema, consolidar la atención de la enseñanza secundaria y la
atención domiciliaria.
Creación de nuevas escuelas en los hospitales, que todavía no cuentan con atención educativa, así como que la PH se constituya como una modalidad del sistema educativo.
Tomás me dirías una frase para terminar…
Toñy te diría que: Más que
sentir pasión, hay que sentir obsesión por la pedagogía hospitalaria.
Un largo camino en muchos países ¿verdad?
Creo que el camino recorrido por
latinoamericana ha sido intenso y de muchos logros, pero queda mucho por
hacer a la fecha, cada vez hay que profesionalizar más el tema, y quitar
todo sello asistencialista, ya que los niños y jóvenes son sujetos de derechos
y no es un favor que se les hace, debe imperar la igualdad de oportunidades
para todos y todas, independiente de su condición de salud.
¿Cuándo regresas a Chile?
El día 22 de febrero ya que
alargado mi estancia para poder visitar el aula hospitalaria de Lleida y
compartir los conocimientos de la maestra Toñy Castillo de la que conocía por
grandes referencia pero era un reto pendiente y hoy lo he cumplido y me he
nutrido de sus sabios conocimientos y su gran experiencia.

En ellos se describe esta experiencia como una realidad para conocer la situación de nuestros niños y las directrices y bases de la pedagogía hospitalaria.
Una experiencia que esperemos que haya servido para aprender y conectar con el aula, al Señor Tomas Arredondo y a todos los alumnos del Máster en atención integral des de la pedagogía hospitalaria.
Deseamos volver a veros pronto y animamos a todos y todas a conocer y vivir de primera mano la experiencia de las aulas hospitalarias y el beneficio que estas suponen para todos los niños.
GRACIAS por la visita!
Periódico La Mañana, 2017:
Periódico El Segre, 2017:
GRACIAS
por la visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario