viernes, 29 de octubre de 2021

Propuestas pedagógicas Diabetes y Escuela. NUEVO BLOG. dra Toñy Castillo



PRESENTACIÓN DEL NUEVO BLOG

Hoy día 29 de octubre se presenta un nuevo blog recopilatorio de materiales y propuestas pedagógicas de diabetes... con descarga gratuita para pardres... profesores y toda aquella persona que desee conocer más sobre la diabetes tipo 1

Estos materiales y este blog ha sido un trabajo y propuestas pedagógicas de la Dra. Toñy Castillo docente del aula hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida... de Lleida, y equipo de pediatría del HUAVLL

Enlace del Blog: Catalan

https://diabetesyescueladratonycastillo.blogspot.com/



Castellano

https://diabetesyescueladratonycastillo.blogspot.com/

Esperando que sea de utilidad.

martes, 26 de octubre de 2021

Jornada de formación para profesores/as y monitores en educación diabetológica

  PROGRAMA 

 


Preparados/as para una nueva formación

 ¡Mas de 50 profesionales en formación!


 



La diabetes y la escuela Curso de Formación para profesores/as y monitores  Coordina: Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí, 13 edición 
  Servicios  Educativos  y  Programas  del  Departamento de Educación en Lleida. Equipo de Pediatría Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y  Asociación de personas con Diabetes Delegación de Lleida

 

       Viernes día  29 de Octubre . Vía On line


Educar en salud, es la esencia del tratamiento terapéutico de la diabetes. No hay bastante con introducir dietas, comentar a la persona afectada la necesidad del ejercicio físico y los fármacos: es necesario, educar al niño o niña sobre su condición y motivarle porque adquiera protagonismo sobre la autocuidado.

Dada la casuística de la diabetes, el éxito de una situación normalizada, está en el seguimiento de todas las indicaciones expuestas por los profesionales especialistas y del apoyo de todas las personas que forman parte de la vida del niño y niña y evidentemente, el entorno escolar.


Al hablar de diabetes tomaremos en consideración que es en primer lugar una condición de vida crónica, en la cual las personas han de conocer técnicas que van desde el autocontrol a la dieta alimenticia, desde el manejo de fármacos a la auto inyección sin obviar los aspectos de higiene, entre otros.

La diabetes no impide que el niño realice las actividades propias de su edad, a pesar de que hay que tener en cuenta su disfunción. A todos los efectos, los niños con diabetes tienen que poder participar en las mismas actividades que el resto de compañeros y compañeras. Es importante tener la situación crónica el niño/a o joven controlada pero necesaria sin sobre protegerlo y sin limitar su autonomía.

Inauguración:


Dr. Eduard Solé, Director clínico Territorial de Pediatría y neonatal.  HUAVLL. Profesor Asociado UDL









Dra. Toñy Castillo,  Responsable del aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del Hospital Universitario Arnau Vilanova de Lleida.











Sr. Francesc Fernández, Presidente de la Asociación de Diabéticos de Cataluña y Coordinador de la Asociación de Diabéticos de Cataluña, Delegación de Lleida.


 

9.15Abordatge médico. ¿Qué es la Diabetes? Dr. Jordi Bosch, Pediatra Endocrino HUAVLL.

 


9.50 Afectaciones en la edad escolar de las enfermedades crónicas. Dra. Carme Tello, psicóloga clínica. Presidenta Asociación Catalana por la Infancia Maltratada ACIM. Vicepresidenta Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil FAPMI.

 

10.30 Modelo de atención de los niños con diabetes Aula Hospitalaria / ADC

Presentación del Blog recopilación de propuestas y materiales de diabetes.Dra. Toñy Castillo


https://diabetesyescueladratonycastillo.blogspot.com/


Francesc Fernandez Presentación ADC, Delegación de Lleida. Sr. Francesc Fernández, Presidente de la Asociación de Diabéticos de Cataluña y Coordinador de la Asociación de Diabéticos de Cataluña, Delegación de Lleida.

Dra. Toñy Castillo, Materiales educativos. Dra Toñy Castillo, responsable del aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del Hospital Universitario Arnau Vilanova de Lleida

10:45h - Descanso

11:15 a 13:30h - Talleres simultáneos.

11:15h Taller 1:


Dra. Priscila Llena, Pediatra endocrinóloga de la HUAVLL. Administración de la insulina. Qué es? Cómo se realiza?

12:00h Taller 2:






Dr. Cristian Didier Hernández, Nutricionista con diabetes, ADC Lleida. Hipoglucemias y hiperglucèmies (subidas y bajadas de azúcar). Cómo las resolvemos?

12:45h Taller 3:








Sra. Imma Sans, Diplomada en enfermería del equipo de pediatría de la HUAVLL.

Controles de glucemia. Para que sirven, como se hacen, como los tenemos que interpretar.


13.30 Clausura Sr. Carles Vernet, Coordinador de los Servicios Educativos y Formación Permanente a los Servicios Territoriales de Educación en Lleida.




La jornada tuvo como objetivo intentar dar una visión global de la condición del niño o niña o joven con diabetes, así como las estrategias de actuación frente a los posibles casos de debut en los centros educativos y, al mismo tiempo, pautas para el seguimiento y el control de esta disfunción.


 


 





lunes, 25 de octubre de 2021

Parentalidad positiva y Pandemia. Intervención en el Congreso de Hera. Dra Toñy Castillo

 


El sábado pasado en el auditorio del Orfeó Lleidatà se desarrolló el IV Congreso de Hera. Con una alta participación de asistentes tanto en el Auditorio como siguiendolo en directo por Internet.
 Felicidades a todo el comité del congreso y su Presidenta la Sra. Mª Antonia Roca 


Video de la Intervención . Acto presentado por la periodista Marivi Chacón


 Desde estas lineas se felicita a las Doctoras: Carme Campoy y María Peérez Benitez  por sus ponencias.

Momento de la Inaguración por parte de las autoridades. y su Presidencia la Sra. Roca 





 Intervención de la Dra. Toñy Castillo. Responsable  del Aula Hospitalaria. sobre parentalidad positiva en tiempos de pandemía 





“El tiempo que has perdido por tu rosa es lo que hace que ella sea tan importante para ti”.

(El Principito, 89)

La vida familiar y las relaciones parentofiliales, son descritas como el elemento central de la vida en personas de distintos grupos sociales.       


Parentalidad positiva


  1. Entendida como: “Comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”.[i]

“El objetivo de la tarea de ser padres es el de promover relaciones positivas entre padres e hijos, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos del menor en el seno de la familia y optimizar el desarrollo potencial del menor y su bienestar”.[ii]



Para un buen funcionamiento de las relaciones entre padre, madre e hijo/a es necesario que: exista accesibilidad a las relaciones afectivas, que exista una disponibilidad para establecer estas relaciones, tener sensibilidad para captar y entender las necesidades y deseos del otro, ser capaz de responder de manera asertiva y empática y tener capacidad de prevenir la respuesta del otro a nuestra intervención. Esto nos permitirá: una mejora en la seguridad de las relaciones, una mayor capacidad en la regulación de las emociones, facilitar la socialización y el acceso al mundo interno de uno mismo y del otro, lo que nos permitirá mejorar la comprensión y fortalecer la función reflexiva y la inteligencia emocional.

La aplicación de prácticas educativas inadecuadas, tanto por un exceso de normas, como por un exceso de permisividad, no permite a los hijo/a organizar su psiquismo ni socializarse. Dar todo a los hijos/as sin poner límites claros es muy perjudicial, como darles todos los derechos sin ninguna responsabilidad sobre sus actos y su toma de decisiones. Tampoco el autoritarismo (“se hace porque lo digo, y ya”), es una práctica positiva, en el tema de organización del psiquismo y de su socialización.

 


Es importante diferenciar autoridad de autoritarismo, La función del padre y de la madre es educar y socializar a su hijo, y no comportarse como «colegas» con una conducta de «buenísimo» que puede dar lugar a serios problemas en la organización psicoemocional, sexual, intelectual y social de los mismos.[iii]

En su artículo sobre parentalidad positiva y pandemia la Dra. Tello manifestaba que durante este largo periodo de pandemia se han observado muchos factores de estrés que han afectado a todos los miembros de las familias. Familias que hasta este momento habían tenido unas relaciones sin conflicto, se han visto inmersas en situaciones que les han puesto nerviosos.

Situaciones aparentemente no importantes devenían fuentes de conflicto. Y qué decir de las familias donde ya previamente existían conflictos. En estos casos, la violencia latente, ha rendido en aflorar con el agravante del incremento de la violencia invisible derivada del confinamiento. Y esto ha sido más grave en los casos de la violencia hacia menores. Hay que tener en cuenta que los maltratos, la negligencia y el abuso sexual contra menores se da en más de un 90% en el medio familiar o por conocidos.

Algunas de estas situaciones generadoras de estrés han sido: derivados de la organización del espacio en casa, problemas por perdida de trabajo, migrantes que han visto agravada su situación de ilegalidad, las vivencias de los adolescentes y dificultad en poder elaborar los duelos y las pérdidas, entre otros.

 Espacio como necesidad vital de  desarrollo y calidad interrelacional

Estos tiempos han puesto en evidencia la falta en ocasiones de espacios. Tener un espacio propio es fundamental para podernos desarrollar como personas y mejora la calidad de relación con los otros. En la pandemia ha estado prácticamente imposible debido a la obligatoriedad de convivir todos en el mismo espacio reducido de las casas, más o menos grandes, pero siempre con invasión de espacios comunes.

 Esta invasión del espacio común ha generado mucho estrés, compartir: teletrabajo de los padres, trabajos escolares de los hijos también por internet, espacio de juego de los hijos, y otro muy fundamental es que los padres pudieran tener un espacio y un tiempo para ellos solos, sin los hijos para poder relacionarse como pareja.

 Para la escuela esta situación ha generado un importante esfuerzo para los docentes que de un día por otro han tenido que formarse y poder en marcha otras formas de comunicación pedagógica. Esto ha generado estrés en los maestros y bajas por problemas de salud (depresión y ansiedad principalmente) o somáticos derivados de estas situaciones de estrés mencionadas.

Situación ha generado un importante esfuerzo para los docentes

Finalidades para una vuelta al cole 

  1. Pre-pararse para volver al cole
  2. Hacerse presente
  3. Actualizar los vínculos
  4. Escuchar el latir emocional del alumnado
  5. Ayudar a descargar la mochila afectiva del alumnado
  6. Humanizar la “nueva anormalidad”
  7. Hacer cotidiano lo esencial
  8. Cuidarte para cuidarles[iv]

La pandemia ha provocado el cierre de muchísimas empresas. algunos trabajadores han podido tener ertes, pero otros, especialmente negocios familiares, se han arruinado y no podrán volver a abrir.


 Otros que tenían trabajos no legales, especialmente todo los relacionados con el servicio doméstico de cuidado a nuestros ancianos, se han tenido que quedar en casa pero no han tenido ni la opción de los ertes. Los migrantes sin papeles y con trabajos muy precarios han sido muy perjudicados y con graves problemas para sobrevivir.

Esto ha provocado el incremento de pedir ayudas a los servicios sociales de los ayuntamientos, caritas y otras ONGs dedicadas a la ayuda a la población sin recursos.

Los adolescentes han tenido un corte importante en las relaciones interpersonales. Si tenemos en cuenta que la etapa adolescente es una etapa de cambios y descubrimientos, esta pandemia con su confinamiento ha genera muchos problemas.

 El adolescente tiene cambios muy importantes en esta etapa que va de la niñez a la preparación para la etapa adulta hay cambios en el pensamiento (pasa del pensamiento operativo al hipotético deductivo), en el concepto espacio (cada vez es más ilimitado), y el concepto tiempo (cada vez es más limitado), en la relación con sus padres (de los padres idealizado de la niñez a la crítica por no responder a esos idéales infantiles), a nivel hormonal, biológico y físico, etc.…

 El adolescente necesita su «tribu» de perEn relación al tema de poder estudiar no es lo mismo que hacerlo en la soledad de casa que poder compartir en los campus de la universidad o en los patios de los institutos. Este contacto interpersonal facilita el desarrollo de la inteligencia emocional porque ayuda al desarrollo psicoafectivo y no solamente adquirir conocimientos.

Todos estos circunstantes han generado un incremento de problemas de salud mental, especialmente en trastornos de ansiedad, depresión, intentos de suicidios y problemas de la conducta alimentaria, tano restrictiva (anorexia) como por exceso de ingesta (bulimia u obesidades).


La dificultad de poder elaborar duelos y pérdidas, no poder ver familiares, abrazarles, estar con ellos. Despedirse de un familiar que ingresaba en la UVI y no se sabía si podríamos volver a verle vivo generó mucha ansiedad. Y cuando la muerte se producía, no se podía hacer el duelo correspondiente.

Pero también duetenencia. Si bien usan mucho los medios de las redes sociales, necesitan también el contacto físico que les da la real sensación de pertenencia a su lo porque una forma de vivir cambió radicalmente. No poder comunicarnos como lo hacíamos hasta eses momento y especialmente no poder tocarnos, abrazarnos físicamente y no virtualmente.

Frente a esto la repuesta de «tribu», y eso no lo han tenido.

 La parentalidad positiva es pensar en los aspectos positivos, que aunque no lo parezca existen, que nos ha dado esta pandemia. Especialmente nos ha hecho valorar las cosas que realmente son esenciales: la familia, los amigos; y las que no lo son: las cosas materiales.

Nos atrevemos a hacer unas pequeñas consideraciones que pensamos que pueden ser ilustrativas de que hablamos cuando hablamos de parentalidad positiva.


La importancia de hablar en positivo cuando damos orientaciones a nuestros hijos, evitando entrar en contradicciones entre lo que decimos y lo que hacemos, dado que el lenguaje no verbal es lo que realmente entienden nuestros hijos e hijas. No perder de vista que los hijos e hijas aprenden la conducta que observan.

No tener miedo a verbalizar y explicar a los hijos los problemas que como familia tenemos, de las dificultades derivadas de: problemas de trabajo, la distribución del espacio de la casa o de poder estar con ellos porque deben de trabajar, o que están nerviosos por la situación de la pandemia, etc.…

Es muy importante que se pueda hablar, porque los hijos e hijas observan malestar y al no tener palabras que pongan luz a esas conductas pueden pensar que ellos son culpables de lo que pasa.

No hay que tener miedo a hablar, porque las palabras bajan los niveles de estrés y tranquilizan, No resuelve el problema, pero si permite poder verlo desde una prospectiva de tranquilidad que puede ayudar a resolverlo.

Estos consejos te ayudarán a afrontar la situación de manera más fácil con tus hijas e hijos.

Dedícale tiempo a cada uno de tus hijos o hijas, aunque sea por 20 minutos diarios a cada uno, sin importar su edad.

 Establece un horario para cada uno/a. Pregúntales qué quieren hacer durante ese tiempo, dentro del espacio del hogar.

Pueden jugar a algo, leer, preparar algún alimento, bailar, hacer ejercicio, hacer tareas escolares, etcétera.

Escúchalos y regálales toda tu atención.

Trata de mantenerte positivo.

 Usa un lenguaje positivo y calmado para dirigirte a tu hijo o hija, pídele que haga sus tareas de una manera amable, en lugar de con regaños u órdenes.

A nadie benefician los gritos. Pídeles que hagan cosas o que tengan comportamientos que estén en posibilidad de hacer de acuerdo a su edad.

 Si tu hija/o es adolescente, permítele estar en contacto con sus amigas y amigos por las redes sociales.

Crea una nueva rutina para el día a día. Establece horarios para las actividades obligatorias (como las tareas escolares) y también para las actividades divertidas y creativas, incluye un tiempo para el ejercicio.

Puedes planear la rutina junto con ellas y ellos, escucha sus sugerencias. Al final del día, pueden reflexionar acerca de lo que hicieron y cómo se sintieron.

Qué hacer si se porta mal. Todas las niñas y niños se portan mal en algún momento.

Los motivos pueden ser cansancio, hambre, miedo, ansiedad o simplemente que están aprendiendo a ser independientes.

Cuando veas el mal comportamiento venir, distráelo/a, cambia de actividad.

Hazle saber que cualquier mal comportamiento tiene una consecuencia, haz que la consecuencia sea realista y sé congruente con lo establecido.

Una vez que la consecuencia se ha cumplido, dale una tarea o actividad que le guste y reconócele lo bien que la hizo.

Trata de mantenerte calmada/o, cuando te falte la paciencia, date una pausa y respira lento y profundo al menos 5 veces.

Trata de mantenerte calmada o calmado o y maneja tu estrés. Muchas personas se sienten estresadas y preocupadas como tú. Busca a alguien con quien puedas hablar y que te haga sentir mejor.

Busca también una actividad agradable para ti, que puedas practicar cuando tus hijos/as estén distraídos con otra cosa o de preferencia dormidos/as. Toma una pausa cuando te sientas irritable.

Busca una pequeña rutina de relajación para esos momentos.

Hablemos sobre el COVID-19. Es muy recomendable que estés disponible para hablar sobre el tema.

Tu hija o hijo puede tener dudas, o elaborar pensamientos que le causan inquietud.

Estar disponible y darle la información que puede comprender de acuerdo con su edad le ayudará a calmarse, a confiar en ti y a sentirse apoyado. Si es pequeño/a apóyate con dibujos u objetos para explicarle.

Si no tienes las respuestas a todas sus preguntas, busquen juntos información confiable. Explícale que el COVID-19 no tiene que ver con la apariencia de una persona, ni con el idioma que habla y que hay que ser comprensivos con los enfermos y las personas que los cuidan.

https://diaadia.udec.cl/wp-content/uploads/2020/10/Parentalidad-Postiva-en-Tiempos-de-Coronavirus.pdf

Y no olvides reforzar con ellos las medidas preventivas de lavado de manos y sana distancia.El perfil de las personas resilientes sería el de:

  • Son conscientes de sus capacidades y a la vez de sus limitaciones,
  • Confían en sus capacidades, pero también en sus limitaciones,
  • Plantean las dificultades que pueden encontrarse a lo largo de su vida como situaciones que les permitirán aprender de la resolución de dichos conflictos,
  • Son capaces de ser objetivos frente a las opiniones de los otros. Tienden a rodearse de personas positivas, rehuyendo las relaciones toxicas o conflictivas,
  • Son capaces de pedir ayuda cuando se encuentran frente a dificultades,
  • Son flexibles delante de situaciones de conflicto y son capaces de aceptar los cambios,
  • Tienen sentido del humor y son capaces de reírse de ellos mismos.

Para Concluir  algunas consideraciones en la relación padres/madres e hijos/as. Las idees expuestas están basadas en el libro parentalidad positiva Trabajo de equipo del cual junto a la Dra. Carmen Tello, soy autora.

El afecto es un factor primordial en la vida de las personas, este ha de sentirse auténtico y no se puede sustituir por gestos o regalos, es necesario que el niño se sienta querido más allá de las palabras o los besos.

Es necesario crear un clima afectivo y disponer de espacios para poder compartir experiencias y vivencias.

Es importante la calidad del tiempo que podamos dedicar a sentir que queremos, nos quieren y sentirnos queridos.

A lo largo de la existencia, los niños van creciendo y van aprendiendo, incorporando cuáles son las conductas aceptables y cuáles son las mejorables, lo que está bien y lo que podríamos mejorar.

Por tanto, los niños van esperando que sus padres, sus profesores…les vayan marcando caminos y les vayan guiando, por supuesto, cuando algo no está bien hecho, hemos de corregirlo, pero siempre con la intención de mejora y no para ridiculizar al niño, hacerlo sentir mal, sino, para que utilice la función reflexiva y piense cómo podría mejorar aquella situación.

Los premios y los castigos tan de moda en educación han de estar en función y se han de aplicar bajo estos referentes.

Si hablamos de premios, hablaríamos de un reconocimiento por una buena actuación de nuestros hijos, pero no podemos educar en función de ellos y mucho menos, en función de premios materiales.

Un premio es una gratificación que le podemos otorgar. Pero no hay mayor premio que:

– Ellos vean que realmente nos interesamos por sus vidas y que le damos importancia.

– Que crean en las posibilidades que tienen.

– Qué apostamos por sus capacidades para afrontar situaciones.

– Ofrecerles ayuda, apoyo, escucharlos.

– El que vean que cuando se esfuerzan consiguen aquello que se proponen por méritos propios.

– Que se sientan valorados, reconocidos por sus características propias, por sus diferencias, delante de sus amigos, familiares…

– Estos son los premios que hará que un niño cambie una actitud porque se sentirá respetado y querido.

La aceptación de que cada persona es diferente, hemos de diferenciar el hecho de que no aceptemos algunas de las conductas, con la no aceptación a la persona. Y en ningún caso hacer comparaciones con hermanos o compañeros porque, lejos de estimular un cambio de conducta, lo que haremos será reforzar lo que no es aceptado.

Es importante el poder ayudar a desarrollar sus capacidades, habilidades y sus recursos personales para que crezca de manera armónica y enfrente con autonomía las situaciones y los conflictos propios de las diversas edades.

En cuanto a las responsabilidades han de ser otorgadas, adecuadas a la edad y contexto, sin un exceso de exigencia superior a sus capacidades.

No olvidemos que hemos de darles la oportunidad de aceptar y desarrollar sus propias iniciativas, y en el caso de que estas no sean aceptadas, les razonaremos los motivos.

A veces los padres, se preguntan si hacen lo correcto, si están educando bien a sus hijos, si no se estarán equivocando… si son demasiado duros, demasiado blandos, pero, cuando un padre se hace todas estas preguntas, es porque realmente le preocupa la educación de sus hijos.

Desde que el niño nace está envuelto en personas que forman parte de su vida, todos ellos, muestran maneras de ser diferentes, y es dentro de este entorno donde el niño va formando su personalidad, porque aprende de lo que ve y de las conductas de su entorno.

Por tanto, las actitudes que algunos miembros de la familia puedan realizar, las circunstancias cotidianas en las que vive serán un ejemplo en el cual el niño irá creciendo y se irá formando su idea de vida y su idea del mundo.

Como también su escala de valores. No olvidemos nunca que los padres, los tutores, la familia, la escuela, forman equipo y que sería aconsejable que un miembro nunca desautorice a otro, porque esto provocará en el niño inseguridades, y se cuestionará cuál es el camino correcto, e incluso, lo que es peor, podría jugar a realizar aquellas normas que más le convinieran.

Los niños se forman una idea de ellos mismos en función de lo que piensan sus padres, sus maestros, su familia y amigos. El autoconcepto es fundamental ante la vida.

Hemos de confiar en las capacidades encorajándolos, motivándolos, para que tengan una visión positiva de ellos mismos y esto, les ayudará desde su rendimiento escolar… al interés que puedan mostrar en la realización de actividades cotidianas.

El apoyo que le pueden dar los padres y los profesores, la valoración que ellos hagan será determinante en sus actuaciones, los padres y profesores siempre tienen expectativas con los hijos y alumnos, pero es bueno que les digan qué se espera de ellos, pero siempre, teniendo en cuenta los intereses del niño y las potencialidades que pudiera tener.

Es fundamental ser realistas, porque a veces, lo que se espera de los hijos no es lo que pueden llegar a ser, a veces es más el cúmulo de deseos nuestros, que los intereses y necesidades de nuestros hijos.


Hemos de escuchar, escuchar más, leer la cara de nuestros hijos y nuestros alumnos para ver qué es lo que está pasando y crear un clima propicio para que nos lo digan. No olvidemos que los hijos crecen y no son los bebés que un día nacieron, por tanto, no se puede tratar a un adolescente igual que un niño más pequeño… ni a un joven como si fuera un adulto, cada edad tiene sus procesos, conflictos y necesidades.

 Por tanto, es necesario establecer una buena relación, de cooperación y diálogo, de confianza y respeto.

[i] Recomendación REC (2006). 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad.

[ii] Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

[iii] A. Castillo. C Tello. Parentalidad positiva.  Trabajo de equipo. Ed Granada Club Selección 2020

[iv]  Guia Santillana http://www.infocoponline.es/pdf/guia-emocreativa.pdf

miércoles, 6 de octubre de 2021

Participación Jornadas de reflexión sobre pedagogía hospitalaria

Vinculación con los profesionales de la salud. Colaboración con Chile.


Miercoles 19.30 a 21.30 horas España

La Dra. Toñy Castillo docente del aula hospitalaria participa en las jornadas que se realizan en Coaniquen Chile de reflexión sobre pedagogía hospitalaria.



Por la Dra. Toñy Castillo. Delegada Nacional Aulas hospitalaria del Proyecto Global de Cultura Granada Costa. 


«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».





 La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la educación para la salud como: “Actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades personales que promuevan salud”

“Diferentes formas de educación dirigidas a grupos, organizaciones y comunidades enteras que pueden servir para concienciar a la gente sobre los determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud y la enfermedad y posibilitar la acción social y la participación activa de las comunidades en procesos de cambio social respecto a su salud”

Objetivos de la educación para la salud: “El fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud;

 Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud, y Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, cuidados paliativos, riesgos de automedicación, prevención de farmacodependencia, salud ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de enfermedades”.

Por tanto el personal sanitario y el personal educativo han de trabajar en equipo  si se quiere garantizar la salud integral.

 


  Se parte de la necesidad de:

Coordinación con el equipo médico y personal sanitario, adaptando la intervención educativa a las directrices de evolución de la patología y actuando de manera coordinada con el equipo multidisciplinar.

 Líneas de trabajo:  

Recogida de información diaria.

  • Contacto directo con el personal sanitario.
  • Abordaje de temas colaborativos.
  • Transmisión de información.
  • Proyectos como equipo.

La relación con el personal médico-sanitario ha de ser  sistemática, ya que ellos son los primeros transmisores de los cambios que se producen en el ánimo o en la salud del niño/a ingresado/a y determinan si deben acudir o no al aula, o la conveniencia que se les atienda en su habitación o del total reposo.

 Se expone el esquema tipo de actuación de coordinación en el aula hospitalaria:

  • Se comprueban diariamente las altas y las bajas para conocer el estado de los niños: si han pasado bien la noche, si ha habido alguna novedad en su estado…
  • Coordinación y traspaso de información con el equipo sanitario sobre el estado general de cada niño, sus necesidades terapéuticas y educativas.
  • Planificación de actuaciones que se deriven del traspaso de información: actividades a realizar, coordinaciones con los diferentes especialistas o instituciones.

    Experiencia:

Estudio realizado  al personal médico-sanitario para valorar la funcionalidad y la calidad en el bienestar de los niños hospitalizados que asistían al aula hospitalaria. Dr. Antoni Cambrodí Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: PERSONAL MÉDICO-SANITARIO

Se presenta el análisis de los cuestionarios pasados a enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos, que de manera voluntaria desearon acceder a las preguntas propuestas para este estudio durante en la planta pediátrica del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.

La opinión del personal del equipo médico-sanitario se hacía absolutamente necesaria en este estudio, pues son las personas que están en contacto con la realidad diaria del niño ingresado.

De la actitud que manifiestan los profesionales de la salud ante la atención educativa que se realiza en el contexto del aula hospitalaria, se obtiene una visión amplia de “si la asistencia al aula hospitalaria de los niños influye o no en el bienestar y su repercusión sobre la calidad de vida”.

ponen los datos obtenidos al realizar las encuestas al personal de enfermería.

El análisis corresponde a la totalidad del personal de enfermería que trabajó en la planta de pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, durante el periodo en el que se pasaron los cuestionarios.

Las enfermeras son las profesionales en el hospital que están directamente en con- tacto con el niño y sus familias desde el inicio del ingreso. La percepción que sobre el aula tengan dichas profesionales incide notablemente en su nivel de implicación.

Las actitudes que puedan manifestar las enfermeras delante del niño y su familia

-facilitadoras/no facilitadoras- sobre la asistencia de sus pacientes al aula hospitalaria, provocarán un mayor o menor grado de simpatía hacia la atención educativa.

Al ser las enfermeras las principales dispensadoras del cuidado integral del niño, se justifica la necesidad de su percepción en relación a la asistencia al aula hospitalaria de sus pacientes, como recurso de ayuda a la educación integral:

El personal auxiliar de enfermería está en contacto con las enfermeras, la familia y el niño. Se justifica su aportación por ser un miembro del equipo que atiende al niño y por proximidad al trabajo que se desarrolla en el aula.

Por tal motivo, se considera no sólo pasar los cuestionarios a las enfermeras, sino se valora el hacerlo extensivo al equipo sanitario que interviene de manera activa en el proceso de hospitalización del niño. Ésta es la causa por la que se incluye al personal auxiliar de enfermería del turno de mañana en el estudio -por ser el grupo de contacto con el niño en la jornada de 9 a 15 horas, en la cuales permanece abierta el aula de manera continuada.  Se seleccionan dos objetivos:

El aula hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí se encuentra ubicada en la planta de pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, lugar de trabajo del grupo encuestado. Por tal motivo, difícilmente desconocerían el seguimiento educativo que se lleva a término en las dependencias de la unidad.

Se parte de que todas y cada una de las personas encuestadas conocen la existencia del aula hospitalaria (situada en el área donde desempeñan sus funciones profesionales).

Referente a la pregunta “¿Conocían la existencia de las aulas hospitalarias?”, la res- puesta fue afirmativa en un 100%. Se remarca el hecho de ser una pregunta introductoria y de ubicación del tema encuestado. De tal manera, respondieron afirmativamente que recomiendan a sus pacientes la asistencia al aula hospitalaria.

Los niños al estar ociosos se encuentran más relajados, y este margen de serenidad afecta a todos los componentes familiares. En otro orden, los niños más activos reducen el desánimo, influyendo en su estado general.


A la pregunta “¿Considera importante la existencia de las aulas hospitalarias en hospitales con plantas pediátricas?”, se responde de manera afirmativa, señalando su importancia.

Se subraya que los niños ingresados, una vez realizada la visita médica e incluso pendientes de ella, asisten al aula o inician sus trabajos educativos en las habitaciones desde primeras horas de la mañana. Esto hace que se sientan más enérgicos y, en con- secuencia, acorten la prolongación del sueño y el tedio, beneficiando su tono vital.

El aula del hospital desarrolla sus actividades en un espacio motivador, flexible, donde la voluntariedad de acudir se hace obligatoria al encontrar el niño aquellos elementos que le hacen sentirse bien, pudiendo ocurrir que deseen estar en clase más tiempo de lo convenido con el personal sanitario.

El aula hospitalaria es un lugar del que siempre se puede salir y entrar en función de tratamientos, en un contexto de situaciones educativas en un espacio abierto.

De las respuestas dadas por el personal de enfermería se puede afirmar que consideran que asistir al aula favorece la educación integral del niño.

En el aula no sólo se realiza el seguimiento de las materias instrumentales del currículum del alumno, sino además que un conjunto de actividades y propuestas dirigidas al bienestar general del niño avivan sus necesidades innatas de curiosidad en aprovechamiento de su proceso educativo.

El niño necesita aprender, seguir descubriendo y tener cubiertas sus necesidades cognitivas en relación a sus intereses inmediatos. Esta voluntad de conocimiento se intenta cubrir con un trabajo coordinado en el que la pedagogía y la salud trabajan unidas. Ej.: unidades pedagógicas sobre patologías concretas elaboradas por el docente del aula hospitalaria y revisadas por equipos médicos.

Se atienden diversas patologías que afectan al niño. Cada alumno realiza propuestas relacionadas con la disfunción o enfermedad que sufre. En un caso de diabetes el niño trabajará el material “Nosotros y la diabetes”.


https://diabetesyescueladratonycastillo.blogspot.com/


Trabajo coordinado:

Enfermera

Educación diabetológica; aprendizaje de técnicas, seguimiento y control.

Médico especialista: detección, diagnóstico, control y seguimiento.

Psicóloga:

Estudio emocional.

Atención niños y familia.

Docente aula hospitalaria:

                Unidad didáctica “Nosotros y la diabetes”.

                     Coordinación hospital/escuela.

Atención pedagógica alumno/as/padres/escuela.

A la pregunta “¿Suelen asistir sus pacientes al aula hospitalaria?”, la respuesta es afirmativa por parte del personal de enfermería. Todos los niños ingresados en edad escolar obligatoria tienen este recurso educativo, pudiendo ocurrir casos en los que:

  • Es necesario terapias y tratamientos, que han de ser facilitados de manera sistemática en las habitaciones.
  • La sintomatología de la enfermedad impide no salir de la habitación.
  • Intervención quirúrgica.
  • Otras…

Se realizan las actividades en las dependencias donde esté el niño, bien área pediátrica u otras plantas. Los niños que se atienden en hematología la atención se realiza en las habitaciones en los días de tratamientos (quimioterapia, punciones lumbares, estudios, aislamientos), pero una vez superada la fase los niños asisten con regularidad al aula donde realizan sus trabajos escolares.

En consecuencia, todos los niños están sujetos a recibir atención, incluso Educación Infantil (de 3 a 5 años), a pesar de que no se contempla como etapa educativa obligatoria. Asisten a las dependencias del aula para realizar actividades siempre con la implicación y participación de los padres.

Sólo en casos de pacientes muy pequeños que no asisten al aula, los niños menores de tres años pueden jugar en la sala de juego y se les facilita desde libros a puzles, pero salvo talleres específicos de música o psicomotricidad que se realizan juntamente con los padres, no tienen seguimiento educativo, por lo tanto el personal que atiende a niños no escolares no recomienda la asistencia al aula y en consecuencia no asisten debido a la edad del niño.

A la pregunta “¿El aula hospitalaria cree que puede favorecer la interrelación del niño con su entorno?”, se contesta afirmativamente. Desde el aula se llevan a cabo unidades didácticas para favorecer la adaptación al entorno del hospital y conocer las funciones de los diferentes profesionales que participan del proceso de recuperación del niño, bajo el claro objetivo de conocer y valorar el trabajo que desempeñan en beneficio de la salud y calidad de vida, con actividades que afiancen vínculos afectivos con el entorno físico y humano.

A la pregunta “La asistencia del niño al aula hospitalaria desde su visión ¿ayuda a disminuir el estrés a los niños ingresados?”.

La respuesta es afirmativa por el personal de enfermería. En la literatura aportada en el marco teórico, se observa que los niños llegan al hospital con miedos, tensiones, y esto provoca situaciones de estrés. En la medida que los niños realizan sus trabajos escolares, mantienen un horario escolar y se preocupan por sus actividades escolares, vivencias y deberes, el nivel de normalidad hace que baje el nivel de tensión.

El niño es niño, independientemente de su condición de enfermedad, y necesitan relacionarse con otros niños como ocurre en el espacio del aula. Por lo tanto, desde la enfermería se puede observar que al asistir al aula disminuyen las tensiones, en parte porque tienen actividades adaptadas a sus diferentes niveles y ritmos de aprendizajes, y porque conocen las enfermedades que padecen. Se pretende que todo el aprendizaje que realice el niño sea significativo para ellos.

Una de las prioridades del aula es precisamente dotar de un clima que permita la interrelación de actividades formativas y creativas para ayudar al bienestar del niño hospitalizado. Quizás éste es uno de los motivos por el cual el equipo respondió mayoritariamente que el asistir al aula ayuda a paliar el estrés producido por las tensiones y miedos derivados de diagnósticos y tratamientos.

Si comparamos esta pregunta con la siguiente: “¿Piensa usted que los niño/as ingresados que asisten al aula hospitalaria manifiestan una mejoría anímica?”, se observa la misma proporción en las afirmaciones, considerando por parte del equipo de enfermería que el asistir al aula hospitalaria disminuye el estrés y la carga de tensión. Esto contribuye a que, efectivamente, los pacientes presenten una mejoría en su estado de ánimo.

Al estar menos tensos, los niños se sienten más confortados. Los niños necesitan, en momentos de inseguridades, un espacio donde les sea agradable estar y que facilite las relaciones con su entorno conocido (la escuela), realice actividades educativas (basadas en su currículo e intereses) para que todo ello, junto a su proceso de recuperación, le aporte un mayor bienestar.

La actitud positiva facilita el estado de salud. Cuando esto ocurre, se está más pre- dispuesto a afrontar los episodios de enfermedad.

Se desea conocer la opinión sobre si pensaban que la asistencia al aula hospitalaria podía facilitar la adhesión del niño y las familias al plan terapéutico.

Mayoritariamente contestaron que sí. Si los niños están más animados y predispuestos, dará como consecuencia una actitud positiva en su recuperación. La actitud positiva potencia que esté más receptivo en la enfermedad, provocando un mayor deseo de recuperación. Por lo tanto, si un niño está más animado, tal y como manifiesta el equipo encuestado, estará más predispuesto a su propio autocuidado y a recibir las indicaciones médicas sanitarias en pro de su beneficio y salud.

Estas afirmaciones concuerdan con el resultado de la pregunta “¿Usted considera que al asistir los niños al aula hospitalaria, se sienten menos enfermos?” la respuesta es afirmativa.

Si están menos estresados, con mejor tono anímico y mejor actitud, no sólo se sien- ten menos enfermos, sino que incluso pueden experimentar en algunas patologías una mejoría considerable. Las preguntas se presentaron de manera encadenada, para poder observar de modo global si las respuestas conducirían a valorar el grado de funcionalidad del aula hospitalaria, pudiendo constatarse, por las respuestas dadas, que se le atribuye un alto valor.

Al comparar las gráficas de médicos y personal de enfermería se pueden observar valoraciones muy similares. En la comparación de los resultados se puede afirmar que el equipo médico-sanitario considera que el aula hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida ayuda a una mejor calidad de vida de los niños ingresados.

Para concluir este apartado se anotan aportaciones que dejaron médicos dentro del apartado “¿Deseas decir alguna cosa más?”:

  • Felicitaros por la tarea
  • El aula es positiva para la
  • No son sólo importantes para los niños sino para los padres, no porque ellos aprendan sino como desahogo.
  • El aula hospitalaria supone un avance en el tratamiento integral de los niños hospitalizados (jefe de Pediatría).

                CONCLUSIONES CUESTIONARIO PERSONAL MÉDICO-SANITARIO

 Sobre el trabajo de equipo

De las respuestas del personal médico y sanitario podemos realizar las siguientes aportaciones al estudio de manera global:

El personal médico-sanitario de la planta de pediatría del Hospital Arnau de Vila- nova de Lleida, conoce y recomienda, en su totalidad, la asistencia a clase de los niños ingresados.

Considera importante en la totalidad de los miembros la existencia de aulas hospitalarias en los centros hospitalarios.

De tal manera contestó afirmativamente la totalidad de los miembros del equipo médico-sanitario que la asistencia de los niños hospitalizados en pediatría al aula hospitalaria:

  • Favorece la interrelación del niño con su entorno durante el tiempo de ingreso.
  • Es recomendable para sus pacientes.
  • Consideran que el asistir los niños a clase disminuye el estrés.
  • Manifiestan que ayudan a la mejoría anímica del niño.
  • Facilita la adherencia del niño y sus familias al plan terapéutico.
  • Mantienen la creencia de que al asistir a clase los niños se sienten menos enfermos.

De tal manera: El personal médico-sanitario que atiende al niño y está en contacto con la atención educativa que se ofrece desde el aula, valora muy positivamente la asistencia de los niños al aula hospitalaria. Considerando que:

La funcionalidad del aula hospitalaria queda demostrada por parte de todos los sujetos encuestados. Niños, padres, personal médico-sanitario consideran muy importante la atención educativa.

Se deduce, una vez concluido el estudio, la efectividad de esta unidad docente y las repercusiones positivas en el internamiento hospitalario, favoreciendo la calidad de vida del niño ingresado en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida.

Lo que conlleva a afirmar que un hospital ha de ser un centro generador de calidad de vida, un espacio donde la pedagogía y la salud trabajen de forma unida para dar respuestas a las diferentes situaciones que presentan el niño y su entorno cercano.

En todos los hospitales debería existir un aula hospitalaria que forme parte del área pediátrica y que ésta sea un elemento de calidad de vida para los niños.

“La atención educativa ha de estar donde esté un niño, y es responsabilidad de todos el bienestar y la calidad de vida que podamos ofrecerle en sus momentos más difíciles”

 Y es necesario no solo un trabajo coordinado sino un trabajo sistemático, continuo para ofrecer salud a los niños y niñas hospitalizados.

Dra. Toñy Castillo