Participación en jornadas del Ministerio de Educación de Chile sobre dialogos de futuro en pedagogia hospitalaria. Dra Toñy Castillo directora aula hospitalaria Dr, Antoni Cambrodí Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.
viernes, 21 de diciembre de 2018
Video de la presentación de Nuevos escenarios Educativos . Gracias a todos los compañeros por el gran trabajo que realizan .
Tocar arriba para ver el video.
Presentación nuevos Escenarios Educativos Revista Institucional.
Video de la sesión de inaguración del décimo número de la revista en la cual la Dra Toñy Castillo ha realizado la editorial.
La presentación se realizó en Salta Argentina, se deja un video de la sesión.
LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE COLEGIO DEL CARMEN NOS VISITAN!
LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE COLEGIO DEL CARMEN HOY HAN VISITADO AULA HOSPITALARIA!
La directora de Aula Hospitalaria Toñy Castillo ha explicado a los alumnos y alumnas de Colegio Carmen que es una aula hospitalaria, que funcionamiento tiene, que actividades hacemos...A la vez la ex alumna de aula Zulema ha podido contar su experiencia en aula.
Hoy nos visita la Fundación Abracadabra
Hoy nos ha visitado el mago Oscar de la Torre de la Fundación Abracadabra y nos ha regalado su magia con toda la ilusión.
La fundación Abracadabra, nos visita una vez al mes y nos ofrece un espectáculo de magia, o pasa por las habitaciones según la disponibilidad de los niños. Oscar hoy ha pasado por las habitaciones de todos los niños, ha llevarles una sonrisa e ilusión.
Estamos muy agradecidos de la labor que hace la fundación Abracadabra en el Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí de Lleida.
Felices fiestas y hasta el año que viene.
ALUMNOS Y ALUMNAS DE IES RONDA NOS HAN VISITADO
HOY EN AULA HOSPITALARIA NOS HAN VISITADO LOS ALUMNOS Y ALUMNOS DEL CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE IES RONDA!
La Dr. Toñy Castillo les ha explicado que es una aula hospitalaria, y el funcionamiento . También les ha contestado a todas las preguntas que los estudiantes le hacían. En total unos 40 alumnos.
jueves, 20 de diciembre de 2018
Presentacion de la Campaña ponte la gorra
Hoy , 20 de diciembre de 2018 – El aula Hospitalaria Dr. Antoní Cambrodí del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida ha acogido como ya es habitual, a las 11 horas, la presentación de la nueva campaña del Pósate la Gorra de lo AFANOC LLEIDA, la delegación leridana de la Asociación de Niños con Cáncer. El acto dará el pistoletazo de salida a la sexta edición de la fiesta en Lleida, que se hará el 17 de febrero de 2019 a la Seu Vella.
La presentación ha ido a cargo de Maite Montañés, presidenta de AFANOC y delegada de la entidad en Lleida, y la Doctora Toñy Castillo, directora del aula Hospitalaria. El acto, que ha contado con la presencia de diferentes autoridades, entre ellas:
Doctora Toñy Castillo (Directora de l’Aula Hospitalària Doctor Antoni Cambrodí de l’Hospital Universitari Arnau de Vilanova)
Sr. Francecs Blanc ( dels Serveis Territorials d’Ensenyament a Lleida de la Generalitat de Catalunya)
Sra. Montserrat Parra i Albà (Regidora de Polítiques a favor de la Creativitat, la Cultura, l’Educació i els Esports)
Sra. Maite Montañés (Presidenta d’AFANOC Catalunya i delegada a Lleida)
El acto finalizará con una actuación solidaria del mago Óscar de la Torre.
Este mismo día se mostrará la nueva gorra, diseñada en esta ocasión por la modista Agatha Ruiz de la Prada. El lema de este año es ‘Únete a la diversidad!’ Y el hilo conductor de nuestra fiesta será la ‘La música de los Xuklis nos da color’.
El objetivo de la campaña es dar a conocer la realidad alrededor de los niños y adolescentes con cáncer y sus familias. Y también recaudar fondo con el fin de mantener los servicios que lo AFANOC ofrece gratuitamente para mejorar sus condiciones en el hospital, apoyando psicosocial y por la otra manteniendo La Casa de los Xuklis, una casa de acogida para las familias que se tienen que desplazar para recibir tratamiento a los hospitales de referencia de Barcelona, y las delegaciones de Lleida y Tarragona.
La asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña (AFANOC) fue constituida en 1987 por un grupo de madres y padres que vieron la necesidad de unirse para trabajar en la mejora de la calidad de vida de todos estos niños y niñas e incidir en todas las necesidades y desconocimiento que rodeaban el cáncer infantil.
En 1988 la entidad fue registrada como Asociación no lucrativa con el nº 9846 en el registro de entidades jurídicas del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.
AFANOC ha desarrollado desde su creación una importante labor en ámbitos muy diversos en torno a las necesidades que tienen las familias cuando un niño es diagnosticado con cáncer. Necesidades muy diversas que afectan tanto al niño como a los padres, madres, hermanos y hermanas, amigos, la escuela,...
La realidad que se encontraron en 1987 no se correspondía con las necesidades que se generaban con esta enfermedad de larga duración y de pronóstico incierto: estancias muy largas en espacios no preparados para los niños y niñas ni para sus acompañantes, familias desplazadas lejos de sus casas sin lugar donde dormir y descansar, ningún apoyo psicológico para afrontar las diferentes etapas del tratamiento, falta de estímulos para los niños, ausencia de planificación para escolarizarlos, falta de información de la enfermedad,... en resumen, las familias se sentían sin ninguna ayuda ni apoyo.
En un principio los familiares comenzaron organizando grupos de ayuda mutua, grupos de duelo, grupos de búsqueda de información de la enfermedad y comenzó a consolidarse un pequeño grupo de voluntarios bien activos. A medida que la entidad se iba consolidando y creciendo se vio la necesidad de profesionalizar la Asociación con un equipo multidisciplinario.
Durante todos estos años la entidad ha puesto en marcha programas y servicios con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer y sus familias y ha trabajado en la mejora de la salud psicosocial de todas ellas.
Por citar a lo largo de estos últimos años los momentos más significativos para AFANOC, podemos destacar algunas fechas señaladas:
1992El voluntariado de AFANOC acompaña desde el año 1992 a los niños y adolescentes con cáncer en tratamiento en el Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital de la Vall d'Hebron.
1998AFANOC firma convenio en 1988 con el Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Vall d'Hebron para realizar actividades de voluntariado y otros programas de apoyo a las familias a nivel psicosocial.
2000El 19 de mayo de 2000 AFANOC es reconocida como Entidad Declarada de Utilidad Pública con número 79630 por el Ministerio del Interior en reconocimiento a su labor.
2001En el año 2001 se inicia la Campaña de Sensibilización "Posa’t la Gorra!” (Ponte la gorra) en Barcelona, con la fiesta final en el Parque Zoológico de Barcelona, que se ha convertido en una campaña plenamente consolidada y ha dado a conocer el cáncer infantil y sus repercusiones en muchas poblaciones de Cataluña.
2002Uno de los momentos álgidos llega cuando AFANOC consigue intervenir en 2002 en el diseño y la adecuación de la nueva planta de oncología y hematología del Hospital Maternoinfantil de Vall d'Hebron, ya que fue un reconocimiento a la labor realizada hasta el momento y una visualización de sus ideas y objetivos.
2003En 2003 se firma un nuevo convenio con el Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital de la Vall d'Hebron para velar por el buen funcionamiento de las salas de juegos, la coordinación del voluntariado, la implementación de nuestros programas y la atención emocional al personal sanitario implicado.
En el año 2003 la Consejería de Sanidad de la Generalidad de Catalunya otorga la Placa Josep Trueta al mérito sanitario. También firmamos un convenio con el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol para apoyar a las familias tratadas en este hospital.
2004Otro momento importante para AFANOC es la creación de una Delegación en Tarragona en 2.004 para atender todas las familias de la demarcación de Tarragona y Tierras del Ebro. Inauguración de la nueva planta de oncología y hematología del Hospital Maternoinfantil de Vall Hebron.
En 2005 se firma un primer convenio con el Hospital San Juan de Dios para la implementación en la Unidad de Oncología y Hematología de nuestros programas (Atención psicológica, atención social, etc.), para velar por el buen funcionamiento de los talleres y actividades que llevamos a cabo y proporcionar atención y apoyo emocional al personal sanitario implicado.
2006
Otro paso muy importante se convierte en 2006 cuando la Diputación de Barcelona cede a AFANOC los terrenos para construir la Casa de los Xuklis y se constituye la Fundación Privada Niñas y Niños con Cáncer, que será la encargada para gestionar todo el proceso.
El Departamento de Gobernación y Administraciones Públicas de la Generalitat de Catalunya nos otorga el Premio Nacional del Voluntariado en 2006.
2009
El "Ministerio de Sanidad y Política Social" nos otorga el premio Estatal de Voluntariado Social en 2009.
En 2009 se realiza el acto de la Colocación de la Primera Piedra de la Casa de los Xuklis.
Firmamos en 2009 un convenio de colaboración con el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona para que AFANOC pueda llevar a cabo sus actividades en el hospital cuando haya una familia con tratamiento oncohematológico.
2011
En el año 2011 entra la primera familia en la Casa de los Xuklis.
2013
La Delegación de Lleida abrió sus puertas en 2013 y tiene como objetivo dar respuestas y cubrir todas las necesidades de las familias que tienen hijos/as enfermos de cáncer de las tierras de Lleida.
2015
En 2015 AFANOC inicia la remodelación de la planta de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital de la Vall d'Hebron, empezando por los espacios lúdicos y educativos y el despacho de la Asociación.
2016
En el año 2016 la Generalidad de Cataluña otorga la Cruz de Sant Jordi a AFANOC en reconocimiento a toda su trayectoria.
Acompañamos a las familias, desde el inicio de la enfermedad y durante todo el proceso.
Cuando un niño o adolescente es diagnosticado de una enfermedad oncohematológica, tanto él como su familia experimentan un impacto que les altera la vida de manera muy significativa. Tendrán que convivir con una serie de cambios que les transformará su dinámica habitual: el entorno sanitario desconocido, el lenguaje complejo de los diferentes profesionales sanitarios, y sobre todo, el distanciamiento del entorno habitual de lo que, hasta ahora, era su día a día.
Ante esta nueva y estresante situación, aparte de los recursos propios para poder afrontarla, en muchos momentos habrá que plantear dudas, expresar emociones complejas, compartir miedos y/o angustias, en relación a todo lo que está pasando: cómo tratar el hijo/a enfermo; cómo manejar la información con el resto de hijos y familia; como vivir esta difícil experiencia con la pareja y como padres; qué papel debe tener la escuela o instituto, etc....
A lo largo del proceso, se pasará por varias etapas, donde aparecerán diferentes necesidades y que habrá que atender en función de las características y circunstancias de cada familia.
Hacemos la atención directa en el Hospital de Sant Joan de Déu y en la Casa de Los Xuklis aunque atendemos todas las demandas que nos llegan, siempre en coordinación con los equipos de referencia tratantes.
miércoles, 19 de diciembre de 2018
Railes de vida al Aula Hospitalaria


Objetivo:
- Aproximar el ocio ferroviario a unos niños/adolescentes en una etapa de curación o atención sanitaria como forma de evasión de la situación durante tres días antes de las fiestas de Navidad (19-20-21 de diciembre 2018) de forma altruista y benévola.
Actividad:
Correo recoge las cartas de los Reyes Magos a los niños ingresados en pediatría
Hoy han venido la Gemma y la Tere de la Oficina de Reparto Numero 1 (UR1) de Correos de Lleida, a recoger las cartas de los niños hospitalizados para entregarsela a sus Magestades los Reyes Magos de Oriente.
Les han traído como regalo cajas de colores y puntos de libro, asi como, los buenos deseos de recuperacion.
martes, 18 de diciembre de 2018
El Centro Latinoamericano de Lleida dona regalos a los niños hospitalizados.
Hoy 18 de diciembre hemos recibido una Delegación del Centro Latinoamericano de Lleida, los cuales han adornado nuestro árbol de navidad con multitud de regalos para los niños y niñas hospitalizados en la planta de pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova.
Una actividad que queda enmarcada dentro de los actos que se llevan a término en el aula hospitalaria. No es la primera vez que recibimos visitas y obsequios ya que la solidaridad que este centro proclama imprenga desde hace años su buen hacer hacia los niños hospitalizados. Los regalos se daran hoy pero debido a que la generosidad es elevada durante esta semana los niños y niñas iran recibiendo los obsequios donados.
Desde estas lineas agradecer que años tras años este Centro piense en todos los niños y en especial los niños que por motivos de adversidad en salud han de permanecer ingresados.
Hoy Liliber Delgado, Erika Maizo, y Graziella Mir del Centro Latiniamericano han estado en el aula en representación del Centro y de su Presidente Osvaldo Francia
Graciass
Cuentos en Navidad
Hoy, 18 de diciembre de 2018, hemos visitado el aula Hospitalaria.
En la clase de castellano, escribimos unos cuentos y la profesora, Mar Fernández, hizo una selección para poder ir a leerlos de forma voluntaria.
Hemos tenido la oportunidad de explicárselos a los niños que se encuentran en el hospital y estas han sido nuestras impresiones.
Comentarios:
Me gustó mucho cuando leímos los cuentos. Marc G.
Ha sido muy bonito ver sonreir a estos niños con mi cuento. Paula P.
Me ha gustado mucho leer mi cuento, sin duda volvería a repetir esta experiencia. Valentina P.
Me ha encantado la experiencia , también como sonríen los niños. Me gustaría repetir la experiencia Sara I.
Damos las gracias a Toñy Castillo por brindarnos esta oportunidad.
Cuentos
El lago de los deseos
Olivia era una niña de 10 años, la madre de Olivia estaba muy enferma y a Olivia no le gustaba muy enferma y a Olivia no le gustaba ver mal a su madre. Un día sus amigas le hablaron de un lago que cumplía los deseos a cambio de una buena obra, Olivia pensó que la buena obra podría ser ayudar a su abuela a llevar la compra a casa, y así lo hizo, al acabar de ayudar a su abuela fue al lago de los deseos, estaba en un bosque cerca de su casa.
Al llegar se agachó y se miró en el reflejo que hacia el agua, se veía a ella misma y cerró los ojos con todas sus fuerzas y se dijo a sí misma: “Que mi mamá se recupere por favor, no me gusta verla mal y sufriendo” de repente Olivia abrió los ojos y estaba en la habitación con su madre, su madre llevaba un pañuelo en la cabeza y se veía sonriente.
Su madre ya no estaba enferma, el lago de los deseos le había cumplido su deseo, Olivia estaba muy contenta, a partir de ese día Olivia empezó a apreciar cada momento y cada instante cerca de su madre.
“Cada segundo vale oro”
Valentina Portolés Serrano 1A
El lápiz
Hace mucho tiempo, un niño llamado Oliver estaba en la escuela, cuando de repente la profesora le dijo que tenía que irse a otro país donde vivía su tío. La maestra había recibido la llamada de la madre del niño. Él estaba contento porque iba a conocer a su primo.
Por la noche el joven hizo las maletas y se fueron a Rusia. Salieron de Madrid a las 7 de la mañana y llegaron a las 21:30 de la noche. Al llegar fueron al hotel y cenaron una tradicional sopa calentita
Dos días después lo apuntaron a una escuela, pero él no sabía hablar ni escribir en ruso. El primer día fue así: Oliver estaba nervioso entró en el aula, se presentó gracias a una compañera que comprendía el español.
Algunos estaban susurrando, “que si era español, o que si era guapo…``. Se sentó al lado de una niña llamada Dunkesa que también era su traductora. Al acabar la clase fue al hotel, donde se encontraban sus padres.
El segundo día fue difícil. Tenía que hacer un examen el martes, no sabía nada.
Él no quería suspender el examen, así que le pidió ayuda a Dunkesa, que era su única amiga. Le dijo que tenía que ir a la esquina de la plaza (Gut), donde había una tienda y comprar un lápiz de color azul.
Ese lápiz tenía el poder de resolver cualquier ejercicio sin ninguna dificultad.
El lunes fue a comprar el lápiz. Llegó el gran día era martes, él estaba nervioso pero el lápiz funcionó. Una semana más tarde, la profesora le dio los exámenes Oliver había sacado un seis. Cuando se lo dijo a sus padres se pusieron contentos y le felicitaron. El lápiz le había servido, pero a la próxima debía de estudiar. La magia ayuda, pero no lo resuelve todo.
Sara Insi. 1ª Institut Guindàvols
Los pantalones mágicos
Había una vez, hace no mucho tiempo, un pueblecito en la cima de una montaña, donde la magia existía pero nadie se había dado cuenta aún.
Allí arriba, había una riqueza que ni siquiera tú podrías llegar a imaginar, pero la pobreza tampoco les era desconocida.
Los ricos, eran unos impertinentes, pero los pobres eran aún peor.
También habían algunas excepciones, había dos niñas, una de ellas era de una familia muy pobre y la otra era de una familia muy rica.
Estas niñas eran dos amigas encantadoras y amables y simpáticas y todas las cosas buenas que puedes decir de alguien.
La niña rica, Estefanía, como muy buena amiga de Rosa, la niña pobre, le dejó unos pantalones al verla con esos trapos que llevaba. Lo que no sabía Estefanía era que esos pantalones eran lo que mantenía rica a su familia. Rosa, al ponérselos, notó como se veía todo más claro que el agua.
Mientras Rosa volvía a su casa se encontró un billete en el suelo y así sucesivamente le fueron pasando cosas buenas a su familia. En cambio, Estefanía y su familia sufrieron un robo y fueron perdiendo todo su dinero hasta que la familia rica pasó a ser pobre y la familia pobre pasó a ser rica.
Un día Estefanía, pensando y pensando, llegó a la conclusión de que lo único que había cambiado cuando su familia se volvió pobre era esos pantalones, así que fue a hablar con Rosa y lo único que consiguió fue una discusión. Entonces, Rosa no quería volver a ser pobre, quería quedarse los pantalones para ella y su familia. Estefanía y Rosa nunca volvieron a hablar, hasta que después de tanto tiempo Rosa encontró una fotografía de Estefanía y ella abrazándose y se dio cuenta de lo mal que la había tratado y de lo egoísta que había sido. Hablando llegaron a la conclusión de que tenían que hacer algo, así que llevaron los pantalones al museo del pueblo para que todos los habitantes pudieran ser ricos.
Si vas al museo, aún puedes encontrar los pantalones de Estefanía ahí!
El dinero te hace rico y te permite comprar muchas cosas, pero no te puede regalar una amistad.
Paula Pijuan Buñol. 1B Institut Guindàvols
conferencia aula hospitalaria y magia

El sabado dia 15 de diciembre tuvo lugar dentro del circuito cultural Granada Costa la Conferencia el mago de las sonrisas. Cuento de la Autora y directora del aula Hospitalaria la Doctora Toñy Castillo, dedicado al mago educativo Oscar de la Torre, en ella se explicó como se trabaja en el aula hospitalaria, una conferencia donde el texto y la magia de Oscar de la Torre se unen para explicar la necesidad de herramientas que faciliten el bienestar de los niños hospitalizados.
Cuento el Mago de las sonrisas
En esa mañana de invierno el Sol se había levantado
muy brillante, animando a la niebla a marchar hacia la parte alta del castillo.
Llevaba tiempo pensando como poder colarse en el gran edificio de cristales
azulados. Escondido detrás de la única nube blanca observaba atentamente a
todas las personas que entraban por la puerta principal, a la espera, de ver a
alguien que llevara un bolso, una caja, o un saco para poder ocultarse y entrar
en el edificio si levantar sospechas.
Su sorpresa fue cuando vio llegar a Marta, una
preciosa niña con ojos de color canela, iba de la mano de su hermano mayor
Jorge y a pocos pasos sus padres le seguían con dos mochilas en cada mano.
Justo en ese instante, fue cuando el Sol vio la oportunidad de introducirse por
la cremallera entreabierta de la bolsa que Luisa, su madre, llevaba fuertemente
agarrada.
Desde la ranura el Sol miraba de reojo un largo
pasillo, en sus paredes colgaban cuadros infantiles y dibujos de lunas lilas
decoraban las puertas que abrían las habitaciones donde vivían durante un
tiempo niños y niñas con ganas de crecer fuertes.
-
Uff ¡cómo pesa esta bolsa! -refunfuñó luisa-.
-
Mama es que allí llevo mis juguetes - contestó Marta sin saber que el Sol se
había metido en ella-jiji se oyó dentro de la bolsa -el sol se reía travieso en
su escondite-
-
Parece ser que has traído todos los muñecos de tu habitación ¿Eh? – Añadió con
un tono entre alegre y preocupado-.
La niña últimamente no se encontraba bien, llevaba
un tiempo sin salir a la calle a jugar a la plaza con sus amigos y estaba
desganada para ir a su colegio. Su madre la había llevado al médico de familia
y después de análisis y muchas pruebas comprobaron que necesitaba cuidados que
solo las manos más sabias saben dar en los hospitales.
Marta había preparado libros, juguetes y todo
aquello que le tenía mucho cariño y deseaba tener cerca pero ignoraba que un
nuevo amigo, el Sol, se había colado entre sus dibujos.
- ¡Hola Marta! – Le saludó Rosa la
enfermera- ¿Cómo te encuentras?
- Bien - dijo tristemente, sacándose el
abrigo, la bufanda y el gorro para vestirse con la bata blanca de dibujos que
junto con su pijama le entregó su enfermera.
A Marta no le gustaba tener que estar en un
hospital, pero sabía que era la manera de que su sonrisa estuviera en su boca.
Tenía 8 años, era buena estudiante, siempre estaba contenta, le gustaba jugar
con su hermano cuando terminaba el colegio y se sentaba delante del televisor
con una libreta donde iba dibujando a sus personajes favoritos.
Le gustaba leer cuentos de magos, que con varitas
mágicas y sombreros de copa, creaban ilusiones. Pero ahora estaba en un
hospital y se sentía preocupada, Juan su médico, le había dicho que necesitaría
unas medicinas muy especiales que se llamaban quimioterapia que darían mucha
energía a su cuerpo, y su pelo nacería de nuevo más bonito que nunca, pero por
un tiempo habría de permanecer en hospital.
Los días iban pasando y Marta iba al colegio cada
mañana, hacía sus deberes para no atrasarse en los estudios, las enfermeras con
mucho cariño le ponían en el suero las medicinas y aunque había días que se
encontraba un poquito mejor, se seguía encontrando triste. El Sol sin que ella
se diera cuenta dormía bajo su cama y pensaba….
¿Qué
puedo hacer para que Marta se alegre…?
Un día se vistió con una capa y cuando estaba Marta
sola, hacía de espadachín… pero a pesar de caerse pisándose la capa… Marta no
reía.
Otro día se vistió de Luna… pero se veía que era el
Sol y tampoco le hacía gracia a la niña.
Entonces tuvo una idea… iría a hablar con un mago.
SI UN MAGO, salió de la cama y al ver la ventana quiso salir por ella, y ZAS…
se dio un sonoro golpe y volvió a meterse en su escondite ideando su fuga.
Rosa, al llevarle el desayuno, abrió un trocito de
la ventana de Marta y en ese momento en un descuido…. Se escapó el Sol por
ella. Fue paseándose por las calles, se paró delante de un teatro donde vio
anunciado que un gran mago venía a la ciudad. Así pues, le esperó y al terminar
su actuación nuestro amigo se coló en su camerino.
-Hola
-dijo el Sol abriendo sus rayos-. Veras… no sé cómo empezar… -añadió- hay un
edificio de cristales azules, allí hay niños y niñas que tienen ojos muy
bonitos, pero están tristes y yo creo que necesitan sonreír. Tú eres mago.
¿Puedes acompañarme para devolverles la sonrisa?
El mago emocionado de ver al Sol hablándole, le dijo
con voz cantarina:
-
Claro que te acompaño, deseo conocerlos. Nunca debería de haber ni un solo niño
triste.
Para no levantar sospechas el Sol se metió dentro
del sombrero de Óscar el mago y así llegaron al gran pasillo de colores vivos,
al entrar los niños y niñas se quedaron extrañados al ver a un señor vestido
con un traje negro con corbata roja, un chaleco brillante con chistera negra
que empujaba un carro con vivos colores donde muchas sonrisas estaban
dibujadas.
Las puertas se iban abriendo y los niños salían de
sus habitaciones para seguir al mago hasta una sala.
Marta dijo su
enfermera con una calidad voz- levántate ha venido un mago.
No se lo podía creer que allí en el hospital
apareciera un señor con una chistera, aun así se levantó y se fue hasta la sala
donde estaba el resto de sus compañeros. Al llegar, el mago le preguntó:
-
¿Tu eres la niña de los ojos bonito?.. La niña no supo responder pues en esa
planta todos los niños y niñas tenían los ojos más preciosos del mundo.
-
¿Eres Marta?
-
Si
-
¿Te gusta la magia?
-
Si mucho.
-¿Y
qué te gustaría ser de mayor?
-
Medico para que los niños estén siempre bien y contentos y… -tardó unos
segundos en seguir hablando- también maga para hacerlos sonreír.
Empezó la función y Luís el niño de la 533 se reía y
María de la 542 tenía la boca abierta, maravillada, viendo cómo cambiaban de
color los pañuelos con solo pasarlos por un tubo.
Nuestro amigo Sol decidió sumarse a la fiesta y
salió del escondite tan rápido que tropezó con Laia, la enfermera que llevaba
el carro de las curas. Quiso levantarse y con los rayos tan grandes se enredó
en el palo de suero de Eduardo.
Miró a Felipe, deseando ir hacia él, y el muy patoso
sin darse cuenta hizo que su luz brillara como si amaneciera…
-Ehhhh
que nos vas a cegar…. Decían riendo a carcajadas… que clase de Sol eres tú que
no paras de caerte… ¿Ehh?
Cada sonrisa hacía que las medicinas entraran en los
niños con más rapidez, casi sin darse cuenta, y se sentían más alegres, e
incluso, empezaban a brotar pequeños mechones de pelo.
Nuestro amigo Sol se escondió dentro de la chistera
y miraba tímidamente a los niños riendo. Fue una bonita mañana de invierno, y
al terminar el espectáculo (nuestros amigos comprobaron que para ayudar a que
los niños se curaran más pronto) la magia y la risa debían llegar a los
hospitales.
De esta manera… un día sacaban un conejo de una
chistera… otro las cuerdas nunca se rompían, la risa llegó a todas las
habitaciones haciendo que se levantasen pronto cuando les avisaban que el mago
llegaba al hospital.
-
Hola Marta- le dijo el Sol a la niña- Hoy te veo muy contenta.
-Sí,
Joan el médico me ha dicho que tiene que hablar conmigo y que son buenas
noticias.
-
Entonces seguramente te iras del hospital. Dijo el Sol con un guiño.
-
No lo sé, a ver qué me dice el médico- dijo la niña tocándose su pelito corto y
fuerte.
-
¡Hoy viene el mago!
-
Si, ya tengo ganas de desayunar hacer los deberes e ir corriendo para
divertirme.
Marta fue rápidamente a la gran sala a ver los
nuevos trucos de magia, convirtiéndose por unos instantes en la ayudante del
mago. En ese momento, éste le dijo: ahora has de meter la mano en la chistera,
pedir un deseo y veremos a ver qué ocurre…
Marta metió la mano en la chistera, y allí estaba su
amigo Sol en el fondo del sombrero, y tomándolo por uno de sus rayos, salió
majestuoso iluminando la sala, y todos se quedaron muy asombrados. Entonces el
mago tocó con su varita mágica y, en cada rayo de sol, colocó una margarita que
hizo de la sala un gran jardín en esa mañana ya de primavera.
Ahhh y ¿qué pasó con nuestro amigo Sol? os estaréis
preguntando…
….. Pues que cada mañana busca edificios donde hay
niños para colarse y decírselo al mago.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)