martes, 22 de abril de 2025

Último día del taller de lectura

Hoy hemos vivido una mañana muy especial y divertido en el aula, aprovechando los días previos en la celebración de San Jorge, que es el Día del Libro, una de las fiestas más estimadas por los niños. Nos han visitado las chicas del Guindàvols, que con mucha ilusión y aprecio nos han preparado un taller de lectura muy bonito y enriquecedor.

    

Durante la actividad, los niños han podido escuchar cuentos llenos de imaginación, emoción y valores, que han captado su atención desde el primer momento. Las chicas han sabido transmitir la pasión por la lectura de una manera próxima y mágica, creando un ambiente tranquilo y lleno de curiosidad.

    







Para acabar, y como detalle, cada niño ha recibido una libretita y un lápiz/bolígrafo. El objetivo es que puedan continuar expresándose a través del dibujo o la escritura.

Hoy ha sido un día muy especial, pero también un poco emotivo, puesto que ha sido el último día que las chicas del Guindàvols nos visitan. Después de varios encuentros llenos de magia, cuentos y mucho aprecio, nos despedimos de ellas con el corazón lleno de gratitud.

Durante este tiempo, han sabido ganarse el afecto de los niños/as y de todo el equipo del aula, han dejado una impronta muy bonita en la escuela. Nos han ayudado a estimar la lectura, a imaginar, a crear y a compartir momentos únicos. Cada sesión ha sido una oportunidad para aprender y emocionarnos plegados.

Gracias, chicas del Guindàvols, por vuestra energía, dedicación y ternura. Esta despedida no es un adiós, sino un "hasta pronto".



Con todo nuestro afecto, el equipo del aula hospitalaria.


Dia 23 de abril día del libro



¿Qué es el Día del Libro?






Seguro que te preguntarás por qué se eligió este día. Pues le debemos esta fecha nada más y nada menos que a la muerte un 23 de abril de 1616 de los escritores Miguel de Cervantes,

William Shakespeare, 





o Garcilaso de la Vega.


El Día del Libro también coincide con la muerte y el nacimiento de otras figuras literarias destacadas como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo o William Wordsworth, motivos más que suficientes para señalar la fecha en el calendario y celebrar la magia de la literatura.

El primer Día Internacional del Libro que se celebró fue el 7 de octubre de 1926 y quien tuvo la idea de conmemorar el nacimiento de Miguel de Cervantes fue el escritor catalán Vicente Clavel Andrés. Propuso la idea de establecer un día oficial del libro a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y, dicho y hecho, el 7 de octubre quedaba marcado como la Fiesta del Libro Español.

Aun así al cabo de los años se empezó a cuestionar si esta fecha era realmente el nacimiento de Cervantes y por esta razón —junto a la cuestión práctica de que parecía más conveniente hacer una celebración al aire libre en una época de más calor— en 1930 se decidió mover el Día del Libro al 23 de abril. Esta fecha acabaría coincidiendo con el día de Sant Jordi, patrón de Catalunya, Aragón e Inglaterra. Si quieres saber más sobre esta fiesta, aquí te contamos qué se celebra el día de Sant Jordi.

Si bien al principio la fiesta tenía más importancia en ciudades universitarias, con el paso de los años cada ciudad empezó a celebrar este día de una manera única y diferente, instaurando sus propias tradiciones y valores. Todo enfocado a fomentar la lectura, agradecer a los maestros de la literatura su legado y disfrutar de la literatura de una forma divertida. Actualmente se celebra el Día del Libro de mil y una formas y nos encanta ver la diversidad de expresiones que toma en las calles.



¿Por qué se celebra el Día del Libro?

La UNESCO aprobó celebrar este día en 1995, después de que la Unión Internacional de Editores propusiera celebrar este día para fomentar la cultura literaria y proteger a su vez la propiedad intelectual. La organización tiene como objetivo apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, así como mostrar que defiende el libro y el derecho del autor. En su sede, cada año tiene lugar un evento importante donde editoriales, autores y artistas comparten su amor por la literatura conduciendo talleres para los más jóvenes.

«Los libros tienen esa capacidad única de entretenernos, de instruirnos, de ser a la vez el instrumento que sirve para salir de sí mismo y para encontrarse con un autor, una autora, un universo o una cultura, y de ofrecer un tiempo para sumergirse más profundamente en sí mismo». No podemos estar más de acuerdo con Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

¿Cómo se celebra el Día del Libro?

Como te decíamos antes, hay mil formas de celebrar el Día del Libro. Desde encuentros con autores los días anteriores, firmas de autores nacionales e internacionales que vienen expresamente para celebrar este día, lecturas y recitales.. junto a las imprescindibles paradas de libros y rosas que toman las calles y las llenan de color. Y no es solo algo que celebremos en España.

Anualmente se elige una capital mundial del libro para promover la difusión del libro y fomentar su lectura a través de diferentes programas. Madrid se convirtió en 2001 en la primera ciudad elegida y desde entonces este honor ha ido rotando entre distintas ciudades del mundo, que han llenado sus agendas de actividades y eventos para celebrar la importancia de la literatura en nuestra sociedad. Es además un reconocimiento a la propia ciudad que es elegida como sede, ya que la UNESCO solo otorga la capitalidad a ciudades que demuestran un compromiso sostenido con el fomento de la lectura. Río de Janeiro, capital mundial del libro 2025

Este año el honor ha recaído a la capital brasilera. Algunos datos que nos hablan de su compromiso con la literatura: ha sido patrimonio literario, así como su promoción de la edición sostenible y la alfabetización juvenil frente a la digitalización. La ciudad además es la cuna de grandes escritores brasileños y alberga las principales instituciones vinculadas a la literatura en Brasil.






¿Cómo se celebra el Día del Libro en España?

En Catalunya la jornada coincide con el Día de Sant Jordi. Partiendo de la leyenda que da nombre a la fecha, durante el Día de Sant Jordi tradicionalmente los hombres regalan rosas a sus parejas y ellas les regalan libros, aunque con el tiempo se ha vuelto muy habitual ver rosas y libros en manos de todos y nos encanta ver ese intercambio de regalos literarios esperando ver la reacción de nuestra persona especial. Se trata de un día tan significativo que transforma a  las demás capitales catalanas en un paseo lleno de mercadillos de rosas y puestos de escritores firmando ejemplares.

Madrid por su parte celebra la Noche de los Libros, donde las librerías abren hasta medianoche y cuentan con un sinfín de actividades culturales, eventos con música en directo y firmas de libros con escritores. Además, todos los libros se venden con un 10% de descuento especial porque es el Día del Libro.

Además en esta jornada que simboliza el libro y su importancia en la cultura, se aprovecha para entregar el Premio Cervantes, un galardón con mucho prestigio que se otorga a autores hispanoamericanos en la localidad de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes.

En la capital también se realiza la lectura continuada de una de las grandes obras de la literatura española, Don Quijote de la Mancha. Se trata de 48 horas ininterrumpidas en las que escritores y personas insignes del mundo de la cultura participan en la lectura del Quijote en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes. Si no lo has vivido nunca, te lo recomendamos un montón.

Y estos son solo algunos de los eventos que tienen lugar en el Día del Libro: ciudades grandes y pequeñas, pueblos, asociaciones y entidades de todo tipo salen el 23 de abril a la calle para vivir la fiesta del libro como se merece. Así que hay mil planes para escoger cómo celebrar el Día mundial del Libro y renovar nuestro amor por la literatura en un día lleno de magia.

leyenda de sant jordi


 Leyenda de Sant Jordi


Cuenta la leyenda que existía una ciudad que vivía aterrorizada por un gran dragón que asustaba a todos y causaba daños entre la población y los animales.

Para tranquilizarlo, los habitantes del pueblo acordaron dar al dragón una persona en sacrificio y para ello, todos los días, se realizaba un sorteo en el que salía elegida la persona que debía ser entregada al dragón.

Uno de esos días la mala suerte le tocó a la hija del rey. Era una mujer joven y bella muy admirada por los habitantes del pueblo, en especial por su padre quien se resistía a entregarla en sacrificio. Al ver el sufrimiento del rey muchos ciudadanos se ofrecieron para reemplazar a la princesa, pero el rey se negaba a que otros tuvieran que pagar por la suerte de su hija. Además, él era consciente de que su hija formaba parte del pueblo y por tanto debía seguir las normas que hasta el momento se habían pactado.

La princesa abandonó la ciudad. Caminando sin prisa en dirección hacia el gran dragón, se detenía algunos instantes para mirar hacia su pueblo con gran tristeza y resignación. De pronto, cuando menos lo esperaba, apareció un joven caballero con armadura montado sobre un caballo blanco. Al verlo, la princesa le informó de los peligros que podía sufrir estando en ese lugar, pero el caballero se negó a abandonarla y le dijo que él estaba allí para salvarla a ella y a todos los habitantes del pueblo.

Este caballero llamado Jordi, se enfrentó al dragón tan pronto como este apareció. Libraron una gran batalla hasta que el caballero le incrustó una gran lanza al dragón en el pecho. 

De la sangre que derramó el dragón nació una hermosa rosa que Jordi entregó a la princesa después de haber ganado la batalla.

Así nace la tradición de que el día 23 de abril, día de Sant Jordi, todos los enamorados regalen una rosa a sus amadas.





Hoy es el último día de nuestro servicio comunitario (APS) al Aula hospitalaria. Desde principios de curso y cada martes, salimos del instituto Guindàvols con el objetivo de compartir un espacio  de lectura con los niños y las niñas que tienen que estarse unos días en el hospital Arnau de Vilanova. En estos ratos siempre hemos encontrado la complicidad de la Toñy y de su equipo de alumnos practicantes, pero, sobre todo, la buena acogida por parte de familiares y de los niños y de las niñas que han escuchado los trocitos de lectura del alumnado de nuestro centro.

De esta experiencia nos llevamos muchos aprendizajes: saber desarrollar las estrategias necesarias para captar la atención a través de la lectura en voz alta, conocer una realidad diferente a la que estamos acostumbrados y, especialmente, entender y poner en práctica los valores de la empatía, la solidaridad y el respeto. Cómo se puede leer en El Principito, 'El esencial es invisible en los ojos'.

Muchas gracias a todo el equipo humano del Aula hospitalaria, dirigido por la Dra. Toñy Castillo, para acogernos con generosidad todos estos meses.



Avui és l'últim dia del nostre servei comunitari (APS) a l'Aula hospitalària. Des de principis de curs i cada dimarts, sortim de l'institut Guindàvols amb l'objectiu de compartir una estoneta de lectura amb els nens i les nenes que han d'estar-se uns dies a l'hospital Arnau de Vilanova. En aquestes estones sempre hi hem trobat la complicitat de la Toñy i del seu equip d'alumnes practicants, però, sobretot, la bona acollida per part de familiars i dels nens i de les nenes que han escoltat els trossets de lectura de l'alumnat del nostre centre. 

D'aquesta experiència ens emportem molts aprenentatges: saber desenvolupar les estratègies necessàries per captar l'atenció a través de la lectura en veu alta, conèixer una realitat diferent a la que estem acostumats i, especialment, entendre i posar en pràctica els valors de l'empatia, la solidaritat i el respecte. Com es pot llegir a El Petit Príncep, 'L'essencial és invisible als ulls'. 

Moltes gràcies a tot l'equip humà de l'Aula hospitalària, dirigit per la Dra. Toñy Castillo, per acollir-nos amb generositat tots aquests mesos.     

Donación de libros Empresa Servetó

  Hoy día 22 de Abril retomamos las actividades dedicadas a los actos de Sant Jordi y el Día del Libro.... Durante todo el curso escolar  la literatura forma parte del aula con múltiples talleres y fomento diario del placer por la lectura.


 Dentro de los actos de Sant Jordi hoy la empresa Servetó nos ha donado libros para todos los niños y niñas de la planta de pediatría







Vuelta al cole

 A por el tercer trimestre



viernes, 11 de abril de 2025

FELIZ SEMANA SANTA

 


Desde el Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del HUAVLL, os deseamos una feliz Semana Santa. 




La caja de las emociones

Hoy, los niños y niñas han vivido una experiencia única en el taller "La caja de las emociones". El objetivo de este taller es que cada uno de ellos pueda expresar lo que sienten a través del dibujo y reflexionar sobre esos momentos que los han hecho experimentar distintas emociones. Como cuando juegan al fútbol, van al parque, o disfrutan de una cena en su restaurante favorito, entre otros.

Ha sido un momento realmente enriquecedor, porque he podido ver en sus ojos esa ilusión, esas ganas de participar, de colorear y de plasmar sus sentimientos en cada trazo. Mientras se sumergían en la actividad, me he acercado a ellos y a ellas, conversando, escuchando y compartiendo juntos esos momentos tan especiales. Ha sido un espacio lleno de emociones compartidas y de aprendizajes, en el que cada uno ha podido conectar consigo mismo de una manera profunda y auténtica.









La musica como terapia 4

Hoy hemos comenzado una nueva sesión del taller de música terapéutica, y como siempre, ha sido una experiencia que nos ha dejado huella. Cada encuentro es único, y hoy no ha sido la excepción. Nos hemos enfrentado a un grupo muy exigente, que nos sorprendió con sus canciones favoritas, las cuales nos retaron a salir de nuestra zona de confort y a ampliar nuestro repertorio. Es increíble cómo la música puede conectar a todos, independientemente de las diferencias, y cómo cada niño o niña aporta algo especial a la dinámica del taller.

Aunque algunos de los pequeños llegaron hoy con un ánimo un poco decaído, sabemos que es parte del proceso. Con Arnau, siempre nos hemos propuesto que, aunque el día empiece con incertidumbre, la música nos permita llevarlos a un lugar mejor. Es en esos momentos, cuando la energía está baja, cuando más nos esforzamos para crear un ambiente de alegría y esperanza. Al final de cada taller, cuando vemos una sonrisa en sus rostros, sabemos que hemos cumplido nuestro objetivo: ayudarles a conectar con sus emociones y, sobre todo, con su bienestar. La música tiene ese poder transformador, y cada sesión nos lo recuerda.












jueves, 10 de abril de 2025

CERTAMEN LITERARIO AULA HOSPITALARIA DR. ANTONI CAMBRODÍ HUAVLL

 10/04/2025

Hoy, 10 de abril de 2025, hemos celebrado el primer acto de Sant Jordi del año con gran ilusión y emoción. Nos hemos reunido para llevar a cabo el XXV Certamen Literario del Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida (HUAVLL).

El evento comenzó a las 11 de la mañana en la sala de actos del hospital, aunque los colegios y las familias ya empezaron a llegar alrededor de las 10:30, con una energía contagiosa y muchas ganas de dar inicio a la jornada.
Los verdaderos protagonistas de este acto fueron, sin lugar a dudas, los niños y niñas, quienes tuvieron el privilegio de compartir sus relatos con todos los presentes. Subidos al escenario, cada uno de ellos leyó su relato con una valentía que nos dejó a todos admirados. Un momento que sin duda quedará grabado en sus corazones, lleno de emoción y satisfacción. Además, tuvieron la oportunidad de expresar unas palabras de agradecimiento al final de su lectura, un gesto que reflejó el cariño y la gratitud de los pequeños hacia todos los que hicieron posible este acto.

No podemos dejar de agradecer a las numerosas entidades y personas que han puesto su granito de arena y han trabajado incansablemente para que todo saliera a la perfección. Sin su esfuerzo y dedicación, este evento no habría sido posible.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Dr. Eduard Solé, director clínico territorial de Pediatría, por sus sabias y acertadas palabras, que sin duda aportaron un toque de reflexión y cercanía al acto. A la Sra. Inma Creus, coordinadora pedagógica del Instituto Guindàvols y colaboradora del certamen, por su constante apoyo y compromiso. Al Sr. Albert Molías y la Sra. Tere Márquez, por su asistencia y por compartir con nosotros su presencia y a todo el equipo de voluntarios de CaixaBank, quienes no solo colaboraron en la organización del evento, sino que también facilitaron los premios que los niños pudieron recibir como reconocimiento a su esfuerzo y talento literario, haciendo así posible que cada uno de ellos tuviera su merecido regalo. Y, por supuesto, a la inspectora de Educación,  Sra. Iolanda Montero, quien, al no poder estar presente, nos mandó un video fantástico felicitando a los premiados.

Un acto lleno de emociones, agradecimientos y, sobre todo, de un profundo amor por la literatura, que sin duda marcará el inicio de una nueva etapa para muchos de los pequeños escritores.

Además, queremos agradecer de manera muy especial al Sr. Javi, quien con su música relajante de cuencos tibetanos contribuyó a crear un ambiente lleno de calma y serenidad que acompañó todo el acto, brindándonos un momento de profunda conexión. También extendemos nuestro agradecimiento al Sr. Óscar de la Torre, cuyo acto de magia fue el cierre perfecto para este evento tan especial. Su espectáculo deslumbró tanto a niños, niñas como a los adultos presentes, dejando una sonrisa en todos los rostros y cerrando con broche de oro esta jornada memorable.

Desde el Aula Hospitalaria, queremos felicitar nuevamente a todos los participantes del certamen. Aunque algunos no hayan resultado ganadores, la ilusión y dedicación con las que han trabajado sus relatos ya nos han conquistado a todos como jurado. Cada palabra, cada historia, reflejaron su esfuerzo y pasión, lo que los hace vencedores en nuestros corazones.

También queremos hacer un especial reconocimiento a esas maravillosas familias y profesores que, con tanto cariño, acompañaron a sus hijos o alumnos durante la entrega de premios. Su apoyo incondicional no solo fue una fuente de ánimo para los pequeños, sino que también hizo de este evento un momento aún más especial y emotivo para todos.










(Diario "El Segre")



             Escuela la Mitjana                                            Premiado de Poesia
                Escuela Riu Segre                                       2o Premio de relatos
            Escuela Sagrada Família                         Premiado Especial Aula Hospitalaria
                 Escuela de Ponts                                          1r Premio Relato
             Escuela el Roser                                       3r Premio Relato













martes, 8 de abril de 2025

Taller de lectura

 08/04/2025

Hoy, las alumnas del Instituto Guindàvols han regresado para ofrecernos nuevamente este taller tan esperado. Aunque se desarrolla en un formato más personalizado, sigue siendo una actividad muy apreciada por los más pequeños, los jóvenes y sus familias. Cada participante tiene la oportunidad de disfrutar de un espacio único para aprender y explorar a su propio ritmo, mientras desarrollan habilidades creativas y enriquecedoras. Este enfoque individual permite una experiencia más íntima y adaptada a las necesidades de cada uno, garantizando que todos puedan sacar el máximo provecho de esta experiencia tan especial.




   





Taller de poesía 4

07/04/2025

Cuando estamos en situaciones que no nos son conocidas y, a veces, podemos llegar a tener un poco de miedo o inseguridad, el mundo que nos ofrece la literatura nos ayuda a ver el mundo desde una ventana, que da a todos los sitios imaginables.

                                 

                                                    
En el Aula Hospitalaria, como cada lunes desde hace ya un mes, realizamos un taller de poesía que está teniendo muy buenos resultados. Al final la poesía nos ofrece la capacidad de reconocer emociones y sentirlas en nuestra piel; nos permite cantar sin música; nos deja la puerta abierta a jugar con las palabras y aprender a amar tradiciones, lenguas y diversidad.


Nosotros siempre apostaremos por un mundo con más luz, con más poesía. ¡Nos vemos el siguiente lunes!

lunes, 7 de abril de 2025

Docentes en formación en primeros auxilios y técnicas de reanimación cardio pulmonar.

El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lérida, forma profesores en primeros auxilios y técnicas de reanimación cardio pulmonar.

Viernes 4 de abril tercera edición el curso escolar 2025




Inauguración Dr. Solé Director Clínico de Pediatría y neonatal de la Región sanitaria Lleida Pirineos, Dra. Toñy Castillo Docente, responsable Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y Sr. Carles Vernet Coordinador de Servicios y Programas del Departamento de Educación.

La presente propuesta pedagógica "los niños/as salvan vidas".  Es fruto de la necesidad de dotar de elementos y estrategias a los centros educativos con la finalidad de trabajar algunas situaciones de atención o emergencias sanitarias en caso de producirse en el seno escolar y a la vez, aportar un recurso más a la atención educativa en pro del bien social y la promoción de la salud.

Con este programa pretendemos, por una parte, dar a los maestros herramientas para poder hacer frente a los principales problemas de salud que se pueden encontrar en las aulas, con la identificación de las situaciones de riesgo y las medidas iniciales a practicar de cara a no demorar la solución del problema.

El segundo objetivo está encarado mes a los niños/as, y pretendemos que sean capaces de identificar situaciones de riesgo vital y que sepan cómo actuar rápidamente, y de manera apropiada a cada una de las edades, desde el reconocimiento de la gravedad y el contacto con el servicio de emergencias en los más pequeños hasta la introducción de las maniobras de reanimación cardio pulmonar en los más grandes.

Lo hemos denominado “los niños/as  salvan vidas” siguiendo la recomendación que hizo la OMS en 2015, en el que animaban a que en las escuelas se enseñaran los conceptos básicos de apoyo vital. Ante una situación de emergencia sé vital el reconocimiento precoz de la situación, la activación del sistema de emergencia (llamar al 112) al más pronto posible y el inicio de las maniobras de reanimación cardio pulmonar sin perder tiempo. Para conseguirlo es esencial que estos conocimientos los tengan la mayor parte posible de la población y que mejor que aprovechar la capacidad de aprendizaje de los niños que, a la vez, pueden extenderlo a sus familias, concienciándolas de la necesidad de tener conocimientos en este tema.

Nos hemos querido poner también en la piel de los maestros de las escuelas, que tienen que tener cura de muchos niños durante muchas horas cada día y que tienen que estar preparados para afrontar situaciones inesperadas y que pueden ser potencialmente graves. En estas situaciones saber el que se tiene que hacer y, todavía más, el que no se tiene que dar miedo ser muy importante por el pronóstico final del problema. Estaremos satisfechos si con este proyecto conseguimos que estas situaciones de riesgo las podamos afrontar con más tranquilidad, con conocimientos del que hay que hacer en cada momento, tanto por parte de los profesores como de los niños y las niñas. (Dr. Eduard Solé).


 


El viernes día 21 de febrero; se ha realizado una nueva edición del proyecto:Los niños/as salvan vidas, durante la jornada un total de 32 docentes de centros de toda la provincia de Lleida asistieron a las jornadas sobre apoyo vital básico y reanimación cardio pulmonar  que se celebró en las dependencias del Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. Pero esta edición de manera Virtual dado la necesidad.
El curso, organizado por el Servicio de Pediatría con la colaboración del Departamento de Educación, ha sido impartido por los doctores Eduard Solé, Jordi Garcia y Alba Gairí, en coordinación con la doctora Toñy Castillo, docente del Aula Hospitalaria. Su objetivo es proporcionar a los educadores las técnicas básicas de primeros auxilios para que adquieran conocimientos en el manejo de situaciones urgentes que pueden surgir en el ámbito escolar y darles herramientas para su resolución.





Los objetivos de la formación son:
-Proporcionar un conocimiento de los aspectos más relevantes de la prevención de riesgos.
-Dar pautas para promover la seguridad, la prevención de accidentes y los primeros auxilios a las actividades didácticas habituales, con el apoyo de una Guía de Primeros Auxilios.
-Enseñar técnicas de soporte básico vital (SBV) al profesorado.

Contenidos:

Se presenta Web de intercomunicación centros / pediatría …

Primer módulo: Soporte Vital Básico (SVB) + DEA.

Segundo módulo: (SBV) incidencias médicas en la escuela y crisis respiratorias (asma ...). 
Pérdidas de conciencia, fiebre repentina. Convulsiones, reacciones 
• alérgicas, alumnado con diabetes.

Tercer módulo: accidentalidad (hemorragias, lesiones dentales, contusiones y fracturas, inmovilizaciones).
 

Se inician las Jornadas con una aproximación a las emergencias más usuales en los Centros Educativos  y una exposición sobre técnicas de apoyo vital básico por parte del Dr. Solé. 
La Dra. Alba Gairí ha presentado los casos que se acostumbra a darse de manera frecuente en los centros, realizando de manera interactiva con los profesores una presentación basada en las necesidades que manifiestan los profesores.

 


Que dio lugar a talleres simultáneos de apoyo vital básico.




Dando paso a la presentación de materiales realizados por la Dra. Toñy Castillo con el asesoramiento del equipo de formación "Los niños/as Salvan vidas. Versión castellano/catalán" los materiales educativos que confeccionó en ayuda de dar herramientas al profesorado sobre las emergencias médicas más usuales en los centros educativos, así como la presentación del blog y una sesión de que es lo que se ha de hacer en situación de emergencia.