martes, 31 de octubre de 2023

QUE SOLOS SE QUEDAN LOS MUERTOS. Castañada y literatura





La muerte es un hecho natural. Al nacer empieza la cuenta del final de nuestra vida. Muchos poetas nos han hablado de ella, pero a mi me gustaría recordar especialmente a  Gustavo Adolfo Bécquer:





......................................................
¡Dios mío, qué solos 
se quedan los muertos! 
......................................................
Del último asilo, 
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
................................................................
No sé; pero hay algo 
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.

y a Don Jorge Manrique:
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte 
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
…………..…………………………..
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
…………………………………………………..
que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.

Estos poetas nos explican de manera muy lucidamente que es la muerte y que significa des del punto de vista personal, afectivo y como la muerte de un ser querido afecta a las personas que le rodean. Una sociedad que el tema de la muerte ha devenido el nuevo tabú, desplazando al que se tenía sobre la sexualidad. De la misma forma que estaba prohibido tocar el tema de la sexualidad, tampoco se puede hablar de la muerte. Se puede hablar de la muerte de forma muy colateral y "de puntillas". Damos la espalda a la enfermedad, la vejez y la muerte.
Desde siempre y en todas las culturas y religiones, la muerte ha estado rodeada de rituales, que ayudaban a conllevar el duelo por la pérdida de un ser amado. Actualmente, en un amplio grupo de nuestra sociedad, hemos entrado en una conducta social de negación, totalmente aséptica, esterilizada.

En España se dieron diferentes rituales. Tales como: poner un plato de sal con unas tijeras encima de la barriga del cadáver para evitar que se hinchase; los cadáveres salían de la iglesia con los pies por delante, salvo los sacerdotes que salían con la cabeza por delante; grupos de mujeres llamadas "plañideras" contratadas para llorar durante el velatorio y entierro; las mujeres eran las encargadas de lavar el cadáver y vestirle; las campanas de las iglesias tocaban los repiques de "toque de agonía", "toque de muerte"; invitaciones al velatorio y entierro mediante "esquelas"; en algunos lugares solo los hombres asistían al entierro y las mujeres permanecían en casa, los sepelios estaban muy pautados según el status social del muerto; se solía visitar con frecuencia las primeras semanas a la familia del fallecido; se vestía de luto riguroso durante un periodo determinado de tiempo.
Antes se velaba al muerto en casa. Se hacían velatorios donde se comía , se lloraba y se explicaban anécdotas del muerto. El ir vestido de luto permitía que cuando se le preguntara se pudiera hablar sobre las circunstancias de la muerte y el hablar era una forma de elaborar. Si bien tampoco voy a defender tradiciones como las descritas en la película: La niña de luto (Manuel Summers 1964). Es una comedia española del género negro que se desarrolla en un pueblecito de la provincia de Hueva que parece que se basa en un hecho real. Una joven casadera de los años 60 lleva luto 6 meses por la muerte de su abuela. Cuando acaba el luto y ya puede relacionarse con el novio (pasear, ir al cine, a la iglesia , a bailar) se muere el otro abuela y vuelve a estar de luto. El novio desesperado propone a la chica huir a Huelva y casarse, pero entonces se mure el padre y la vida vuelve a detenerse. Termina que el novio se va y se rompe definitivamente el noviazgo.
Actualmente todo esto ha desaparecido. Los ritos funerarios se hacen fuera del hogar, en tanatorios especializados. Las mujeres de la familia no lavan y arreglan el cadáver, lo hacen funcionario especializados (tanatopraxicos o tanatoesteitcos). No se hacen los velatorios en casa sino en lugares muy asépticos donde se vela al muerte dentro de un determinado horario. Persisten los ritos religiosos, pero también de tipo laico, donde se hace la despedida según la religión o deseos del muerto y su familia. Persisten los entierros tradicionales según la religión, aunque también se observa una tendencia a usar el crematorio en lugar del entierro tradicional. Y otro uso muy extendido es de tirar las cenizas en lugares que pudieron tener una especial connotación afectiva.  Pero como los entierros son caros, algunas personas dejan su cadáver para la ciencia. lo que ha producido que haya "un superávit de cadáveres" en las facultades de medicina del país. Quizás actualmente ahora es todo muy aséptico, más igualitario, pero también mucho más frio, que dificulta poder elaborar correctamente el duelo.
Ciertamente lo natural es que los hijos entierren a los padres, pero no necesariamente suele ser así. Las muertes de personas jóvenes o de niños son muy traumáticas y causan un gran impacto en la pareja de los padres. Podríamos afirmar que realmente la muerte de un hijo es un hecho que no puede ser elaborado por un padre o por una madre. Es como un corte en su historia que difícilmente se puede recomponer, especialmente si esta muerte ha sido traumática.
No es lo mismo morir después de una larga enfermedad que de manera repentina, inesperada. En el primer caso,  uno puede irse adaptando a la idea de que va a perder al ser amado y que en última instancia, cuando finalmente llega la muerte, se puede vivir como una liberación: "finalmente pueda dejar de sufrir y descansa en paz". Pero en el segundo caso no hay tiempo mental de adaptase a la muerte. No se cree lo que ha pasado, es como una situación de irrealidad, a la que cuesta adaptarse. Lo mismo ocurre cuando la muerte deviene por una catástrofe o un atentado. El no poder  ver el cadáver de la persona querida el trauma es mucho mayor. El tema de las personas que desaparecen y la familia no sabe si están vivas o muertas o que tienen la seguridad de que están muertas (asesinadas como el caso de Marta del Castillo o el padre José Bretón que mato a sus dos hijos Ruth y José y otros muchos conocidos por la prensa). Por ello es importante poder estar durante el proceso de agonía, cogiéndole de la mano, hablando de cosas que le gustaban durante la vida, y hasta poder cantarle canciones. Es darnos la posibilidad a nosotros y al moribundo de "una buena muerte". Es como decirle y decirnos: "No estás solo te ayudamos a hacer el traspaso y eso nos ayuda también a nosotros a consolarnos".
Me gustaría recomendarla lectura de los libros de Elisabeth Kübler-Ross. Kübler-Ross es una de las personas que más ha trabajado en los acompañamientos del buen morir a las personas moribundas y a la implementación de los cuidados paliativos. Porque la muerte es un hecho natural que convive con la vida. De lo que realmente tenemos miedo no es a morir sino a sufrir y estar solos en el transito. Kübler-Ross nos enseño que frente a la muerte las personas pasan por diferentes etapas: negación (esto no me puede estar pasando a mi), ira (por qué a mí no es justo), negociación (entiendo que voy a morir, pero si pudiera vivir un poco mas), depresión (voy a morir para que ver a nadie) y por ultimo aceptación (no puedo luchar contra esta realidad, por lo que debo prepararme para esto). Las persones que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.
Küble-Ross impulso que los enfermos terminales y moribundos pudieran recibir curas paliativas. Actualmente, al menos en la sanidad pública y privada de España, los moribundos y enfermos terminales, tienen la posibilidad de recibir curas paliativas para morir dignamente. Para ello, es importante que los médicos tengan en cuenta que llegado a un punto de la enfermedad, de no retorno, eviten aplicar intervenciones que prolonguen la agonía de manera innecesaria. El que las maquinas ( que llegados a este punto no tienen ninguna utilidad para la prolongación de la vida) impidan el contacto directo con los familiares. Como el caso de que cuando las personas ancianas terminales o no, ingresan a urgencias deberían poder estar acompañadas por un familiar. Esto evitaría incrementar innecesariamente su angustia y su desubicación, y por ende complicaciones innecesarias de la enfermedad por la que fueron ingresados. Y muchas veces evitar ingresos y que puedan morir dignamente en su casa, en su cama, junto a los suyos. Aplicar curas paliativas no tiene nada que ver con la eutanasia ni en promover la muerte. Tiene que ver con permitir que el proceso natural de la enfermedad y la muerte se desarrollen sin la interferencia medica empecinados en pruebas o aplicaciones de técnicas curativas  que lejos de mejorar el bienestar del paciente, le producen un dolor innecesario. Podríamos definir los cuidados paliativos como atender al paciente más allá de la propia enfermedad que padece, humanizando los procesos médicos, ayudándole a una buena muerte.

Que solos se quedan los muerto. El 1 de noviembre se iba al cementerio a llevar flores y arreglar las tumbas y también se comían castañas y boniatos. Ahora parece que nos hemos olvidado definitivamente de ellos. Aunque se sigue llevando flores a los cementerios y comiendo castañeras y panellets, la tendencia, cada vez más extendida, es que el 30 de octubre la gente se disfrazan de brujos, zombis y llenan sus casas de calabazas. Celebran el  Halloween. El Halloween es de origen celta y es muy popular en los países anglosajones, especialmente en Estados Unidos. Se le conoce como la noche de: las brujas, los muertos o víspera de difuntos. Los celtas creían que la línea que unía el mundo de los espíritus en esa fecha se abría. De este modo los espíritus buenos eran invitados por los antepasados familiares son homenajeados por los familiares vivos. Para ahuyentar a los espíritus malignos se usaban mascaras y disfraces que evitaran que estos espíritus les hicieran daño
Como decía, la muerte es un devenir natural del ser humano, para el que nunca estamos preparados. Que realmente morimos cuando ya nadie nos recuerde y seamos polvo del polvo, pero como dice Manrique: que aunque la vida perdió, dexónos harto consuelo su memoria.

Dra. Carme Tello i Casany
Psicóloga Clínica

¡HOY CELEBRAMOS LA CASTAÑADA!







Hoy hemos celebrado con los niños y niñas del Aula la fiesta de la "Castanyada", la cual hemos ido trabajando durante toda esta semana. 
Para quien no sepa a que nos referimos cuando hablamos de la "Castanyada", aquí va una pequeña explicación. 

Según la historia de la tradición catalana, la "Castanyada" es una fiesta donde se recuerda a los difuntos. El campanero del pueblo tocaba las campanas de la iglesia durante todo el día para conmemorarlos, y como tenía que coger fuerzas para no desfallecer, comía castañas que son alimentos con una gran cantidad de hidratos de carbono, que es lo que aporta energía al cuerpo, y es el fruto más abundante de la época. Al campanero del pueblo también se le unían los familiares que querían recordar a sus difuntos. Las castañas las acompañaban con vino blanco o dulce, con boniatos y panellets. Con el tiempo este ritual fue un poco en decadencia, pero se empezó a popularizar el consumo de las castañas en esa época, y aparecieron las primeras Castañeras, las míticas señoras que venden castañas en la plaza de la ciudad, con su camisa que les va pequeña, la falda que les hace campana y los zapatos que hacen cloc-cloc, como bien dice su canción. 

Día especial en el aula hospitalaria, acompañados de nuestras castañeras que han venido a visitar a todos los niños y niña.

 Los niños y niñas ingresados durante esta última quincena han realizado las castañas que convertidos en puntos de libro ha sido entregado a  todos y Todas las niñas y niños ingresados tanto en pediatría como en neonatal... también ha habido puntos de libros para las enfermeras... y todo el personal de  pediatría.. 



 




La castañera también ha pasado por las habitaciones, para que todos los niños y niñas disfrutasen de los talleres de imaginación y creatividad que hay en cada caja... Seguramente Frutos del otoño...

Pero...  Si también están los caracoles castañas!!!!! Que han venido a vernossss !!!!!












¡¡¡¡Y por último nos hemos despedido de la castañera hasta el año que viene!!!!







lunes, 30 de octubre de 2023

Castañeras y hojas decoran

 

Decorando las puertas del otoño 









Letras
Cuando viene el tiempo de cosechar castañasQuan ve el temps de collir castanyesLa castañera, la castañeraLa castanyera, la castanyeraVende castañas de la montañaVen castanyes de la muntanyaEn la plaza de la ciudadA la plaça de la ciutat
La camisa le va pequeñaLa camisa li va petitaLa falda le hace campanaLa faldilla li fa campanaLos zapatos le hacen cloc-clocLes sabates li fan cloc-clocY al bailar siempre gira asíI al ballar sempre gira així
Suena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-la, la-le-roLa-rai-la, la-la, la-le-roSuena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-rai-la-roLa-rai-la, la-rai-la-ro
Suena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-la, la-le-roLa-rai-la, la-la, la-le-roSuena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-rai-la-roLa-rai-la, la-rai-la-ro
Cuando viene el tiempo de cosechar castañasQuan ve el temps de collir castanyesLa castañera, la castañeraLa castanyera, la castanyeraVende castañas de la montañaVen castanyes de la muntanyaEn la plaza de la ciudadA la plaça de la ciutat
La camisa le va pequeñaLa camisa li va petitaLa falda le hace campanaLa faldilla li fa campanaLos zapatos le hacen cloc-clocLes sabates li fan cloc-clocY al bailar siempre gira asíI al ballar sempre gira així
Suena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-la, la-le-roLa-rai-la, la-la, la-le-roSuena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-rai-la-roLa-rai-la, la-rai-la-ro
Suena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-la, la-le-roLa-rai-la, la-la, la-le-roSuena la músicaSona la músicaLa-rai-la, la-rai-la-roLa-rai-la, la-rai-la-ro

LA CASTANYERA AMB LLETRA

Dumbo ha llegado al aula Hospitalaria

  Gracias Chus por hacerle este regalo tan bonito a los niños y niñas del hospital 



 Es precioso 

jueves, 26 de octubre de 2023

Talleres de magia educativa. Hoy trabajamos la afectividad

Hoy nuestro mago educativo Óscar de la Torre, en los talleres de docencia mágica, hemos querido trabajar la afectividad.

La educación de la afectividad nos dice que el niño/niña esté en condiciones de controlar y gestionar sus emociones, adaptándose a sí mismo y al entorno de manera tal que se sienta feliz. 



El objetivo es que los chicos / chicas, frente a diferentes situaciones, puedan reaccionar de forma eficaz. La felicidad obtiene en este campo un factor importante, donde todo esto ayuda a la integración del pequeño a la comunidad y le permite forjar vínculos interpersonales saludables.

Mediante los juegos de magia hay una interacción del mago con los niños/niñas, y que la afectividad se desarrolle correctamente, es imprescindible para tener una autoestima positiva.

Por eso se la debe considerar a nivel familiar, en las relaciones de trabajo y en el proceso educativo, por mencionar apenas algunas facetas. 

La afectividad supone que las personas transforman en experiencias internas todo aquello que se encuentra en su conciencia. En este marco, conceden significado personal a sus relaciones sociales.



Bibliografía: Julián Pérez Porto, el 15 de octubre de 2021. Afectividad

Hoy una vistia al Aula que me llena de alegria

 

 Hoy Samuel nos ha visitado en el aula hospitalaria... una gran persona  que cuando era niño fue la inspiración y protagonista de los materiales pedagógicos, nosotros y la diabetes. 


miércoles, 25 de octubre de 2023

SE presenta la Guia didactica sobre sexualidad afectiva . COPEC

 La  educación afectiva sexual es parte fundamental en la formación integral de todo niño o niña, para ello, se considera   enmarcar el tema atendiendo  su dimensión global abarcando conceptos biológicos, construcción de la identidad de género y  espacios  de relaciones afectivas.


 La necesidad de un abordaje educativo estaría fundamentada en la necesidad de crear un espacio para recibir información, reflexión y discusión que garantice la comunicación personal e interpersonal tratando la sexualidad y afectividad como un binomio complementario como parte de la salud. 








Desde el Colegio Oficial  de Pedagogía de Catalunya (COPEC) se apuesta por los derechos de los niños y niñas a recibir una educación integral afectivo-sexual que  es la base para lograr la igualdad social y de género,  con un enfoque que abarque la educación emocional y las habilidades sociales, además de la sexualidad. Basada en crear un entorno seguro que promueva el propio conocimiento, la aceptación de uno mismo y también de los demás,  contribuyendo a  poder identificar y diferenciar conductas de los adultos con manifestaciones de cariño permitidas, de aquellas que son manifestaciones con connotación sexual intolerable, para poder relacionarse  de forma consciente, segura, libre, satisfactoria y feliz.



Se presentan unas orientaciones a modo de guía con la intencionalidad  de  aportar elementos de reflexión en el abordaje de la salud afectiva bajo el propósito de  colaborar en los centros educativos de Educación  Infantil y Primaria en  proyectos específicos  en fomento de  una educación basada en el derecho a la diferencia y el respeto. 


Grupo de Investigación de Pedagogía y Salud (COPEC)

Dra Toñy Castillo coordinadora del grupo







Introducción


“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” Esta cita pertenece al preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York en 1946 y  firmada por los representantes de 61 Estados.

 Al referirnos a La educación afectivo-sexual  estaríamos hablando de una  actuación pedagógica, que mediante un proceso de información global (dando cabida a la parte biológica, emocional y social) comporte una comunicación interior y exterior como parte de la condición de ser persona,  donde se potencie la salud, el bienestar y la afectividad sexual, estando está  condicionada -en una primera instancia- por el fortalecimiento de la  autoestima.  

La promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger la salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: Se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos, de acuerdo a parámetros de bienestar modélicos en cada sociedad. En la actualidad, y a propuesta de la OMS, se considera que el estado de salud es más que la ausencia de enfermedades, es “un estado de buena adaptación de crecimiento y desarrollo”. 

El gran desarrollo de la ciencia y la comprensión que vamos adquiriendo de este conocimiento,  han influido en la modificación del concepto de Salud a lo largo de la historia. Actualmente, hay determinantes factores genéticos, biológicos, conductuales y también diferentes contextos sociales y económicos en los que la persona se desarrolla a tener en cuenta con relación a la salud de las personas. 

Por su parte, el desarrollo es un proceso adaptativo integrado por múltiples ajustes entre estos contextos y los sistemas que regulan los aspectos biológicos y psicosociales. Estos ajustes se van conformando a partir de: 


  • Etapas del desarrollo (prenatal, lactancia, infancia, adolescencia, adultez y vejez)

  • Diferentes ámbitos sociales (familia, escuela, trabajo...).

  •  Procesos históricos (tendencias económicas, políticas y sociales).


Es muy importante señalar que la niñez representa un gran período de vulnerabilidad en el cual el organismo es especialmente sensible a factores (favorables y desfavorables) del entorno y eso lleva también a un comportamiento variable ante los determinantes de la Salud. Es de vital importancia hacer hincapié en el contexto familiar, ya que es el contexto más inmediato y temprano en el que se produce el desarrollo del niño/a. A medida que el niño/a crece, otros contextos relacionales (escuela, vecindario, nacionalidades...) irán adquiriendo mayor importancia. 

El niño/a, durante su desarrollo, presenta una serie de necesidades que deben ir cubriéndose durante su infancia y adolescencia. Una situación de carencia de las mismas puede dar lugar a una larga lista de problemáticas asociadas. Chapman y Gravin (1993) definen el sufrimiento como “un estado cognitivo y afectivo, complejo y negativo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por el sentimiento de impotencia para enfrentarnos a esta amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales que le permitirían afrontarla”.


                                

                                                         Taller de Cuencos Tibetanos 


    



         En el taller de hoy, hemos trabajado   y han aprendido la vibración del cuenco tibetano, y como se produce ese sonido tan agradable. 
                                                       
El Cuenco Tibetano...
... al tocarlo con la baqueta... Hace un movimiento en forma de balancín. 
Pero a los ojos, es difícil ver su movimiento oscilante. 



No obstante, cuando los niños/as acercan su dedo al cuenco y rozan la boca de este, el cosquilleo que produce nos da una sensación curiosa.





También, aparte del Taller, hemos de hacer mucha pedagogía y a veces negociar con los niños/as, que nos dejen sus peluches, para poder tocar y disfrutar de los cuencos.





            Día muy bonito de experimentar y sentirse agraciado con la recompensa de la sonrisa de los más  peques.

jueves, 19 de octubre de 2023

Hoy en los talleres de magia educativa, trabajamos

Hoy, en los talleres de magia educativa, hemos hablado de los valores de la vida y de como se la da excesiva importancia al dinero y las cosas materiales.


Nos hemos centrado principalmente en los niños/as, y de como podemos ver las cosas de manera positiva. A la que, algún padre también quería intervenir y nos recordaban las partes negativas. 

Es curioso como se entablaban una especie de debates, donde los niños/as atienden con escucha activa. Y el resultado ha sido muy positiva tanto para ellos/as como para sus padres, que hoy han aprendido lecciones de vida.




Globos, cartas, varitas y un sin fin de recursos mágicos, para de un momento de ilusión, hemos sacado unas cuantas sonrisas.



miércoles, 11 de octubre de 2023

Presentación Guia Orientaciones Pedagógicas en el ámbito de la Sexualidad afectiva

 Presentación Guia Orientaciones Pedagógicas en el ámbito de la Sexualidad afectiva

Presentació Guia d’Orientacions Pedagògiques en l’Àmbit de la Sexualitat Afectiva - 24/10/23 - 18:30h - Presencial COPEC-BARCELONA https://pedagogs.cat/cursos-inscripcio.asp?idcurs=149&i=ca





martes, 10 de octubre de 2023

Jornadas de Diabetes y escuela.

 



Jornadas de Diabetes y escuela. 


Desde el Aula Hospitalaria os invitamos a participar. Departament d'Educació