jueves, 29 de febrero de 2024

Hoy en los talleres de magia, haremos magia sensorial

La magia puede ser un recurso educativo poderoso para captar la atención de los niños y niñas y facilitar la comprensión de conceptos difíciles. Aquí hay algunas formas en las que se puede utilizar la magia en el ámbito educativo:

Demostraciones visuales: Los trucos de magia pueden ilustrar principios científicos o matemáticos de una manera memorable y entretenida. Por ejemplo, un truco de cartas que demuestra la probabilidad o un truco de ilusión que explique la óptica.

Fomentar la curiosidad: Los trucos de magia pueden despertar la curiosidad y el interés de los niños y niñas en un tema específico.


Desarrollo de habilidades: Aprender trucos de magia puede ayudar a los niños y niñas a desarrollar habilidades como la coordinación, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.

Creatividad: La magia fomenta la creatividad y el pensamiento lateral, ya que los niños y niñas deben encontrar formas ingeniosas de realizar los trucos y sorprender a su audiencia.

Conexión emocional: Los trucos de magia pueden crear una conexión emocional entre el maestro y los estudiantes, lo que puede hacer que el aprendizaje sea más memorable y significativo.

Hoy haremos un taller de magia sensorial y vamos a explorar la magia a través del tacto y los sentidos.

Animamos a los participantes a abrir sus mentes y estar receptivos a las sensaciones que experimentarán.


Se trata de enseñar trucos de magia que requieran el uso del tacto, como adivinar objetos ocultos bajo un pañuelo o identificar cartas mediante el tacto.

Dejando que los participantes practiquen estos trucos entre ellos.




EL CUENTO DE LA LUNA

La luna es la mascota del aula hospitalaria. 

                             

Este proyecto abarca en profundidad la importancia de tener un símbolo que identifique el aula.

Además, en cada luna los niños y niñas pueden escribirle un deseo para que se cumpla. 

             

Durante el trascurso del proyecto, los niños y niñas pintan y decoran las lunas a su gusto, con distintos colores y material diferente para que cada una sea diferente y única. 

Los niños y niñas desarrollan su creatividad dibujando y pintando las lunas como les guste, de esta manera expresan sus emociones en el dibujo de la luna. 


           


Cada niño/a es único y especial, por este motivo cada luna es diferente y única. 


 



miércoles, 28 de febrero de 2024

LA MALETA MÁGICA HA VUELTO PARA VISITARNOS!

Lunes, 26 de febrero

Hoy ha vuelto la maleta mágica a las habitaciones de los niños y niñas. 

Esta vez ha vuelto para que ellos puedan escribir las cosas que les gusten o cosas positivas que les hayan pasado.

      

El libro de "la Maleta Mágica" es un libro de la Dra. Toñy Castillo y es un cuento basado en experiencias reales y tiene como protagonista a una niña que tiene que acudir al médico, sirviendo de esta manera para a ayudar a los niños a afrontar su realidad. 

Los niños y niñas del Aula hospitalaria, después de leer el libro, pueden depositar en la maleta todas aquellas cosas, que día a día los hacen felices. De esta manera, identificamos los momentos que nos hacen disfrutar. 

 

Estas maletas están llenas de emoción porque en ellas se escriben, también, las personas con las que nos gusta estar, aquellas que llenan de energía nuestros días. 

De esta manera, llenamos nuestras maletas de momentos mágicos. 

 


Para leer el cuento, clique el siguiente enlace: La maleta mágica

Para visualizar el cuento, clique el siguiente enlace: Video de La maleta mágica

miércoles, 21 de febrero de 2024

Taller de Cuencos Tibetanos


Taller de Cuencos Tibetanos


En el Taller de hoy, ha sido un cambio de contrastes.           Me ha encantado, como los/as compañeros de clase, le han hecho una tarjeta de ánimo a una chica.

Hemos tenido alumnos/as con un estado de ánimo bajo y otros/as alumnos eufóricos...
No obstante, ha estado muy bien el taller de hoy. Ya que en general les ha gustado mucho.



Como curiosidad, explicar que en una habitación, había dos niños de unos doce años, que nada más ver los cuencos, me dicen. "Trae que te enseñamos como se hace." 

Según me han contado, su profe cuando hacen relajación en clase, les toca un cuenco. Y ellos, hoy, no me han dado opción. Han cogido y directamente se han puesto a tocar...
   Mira que bien, me he dicho.
   Eso sí, con mucho  entusiasmo. Parecía más un concierto de rock, que de música clásica... je je.



   Muy entretenida la experiencia del dia de hoy.

   Con Cariño:

       Javi Morales
 

viernes, 16 de febrero de 2024

LA MALETA MÁGICA

Viernes, 16 de febrero del 2024

LA MALETA MÁGICA

Hoy una amiga muy querida y misteriosa nos ha venido a visitar al aula. 

Ha venido la maleta mágica y con ella llevaba un cuento que ha explicado a todos los niños y niñas. 

Este material, creado por la Dra. Toñy Castillo e ilustrado por Antonio Sierra Uceda, trabaja el cáncer infantil. Hoy trabajamos este cuento con los niños y niñas para dar una visibilización a tal enfermedad. 


                               


Los niños han podido leer el cuento de la "Maleta mágica". Una maleta que acompaña a millones de niños y niñas con cáncer para ayudarles a afrontar su propia realidad para llegar al autoconocimiento con la ayuda de una maleta mágica que será su compañera de viaje y ayudará en su proceso de curación.




Una vez cada uno de ellos ya han hecho la lectura, la actividad que se les ha propuesto ha sido la posibilidad de expresar y entender sus emociones positivas dentro de la maleta. Para ello se les ha dado un dibujo de una maleta donde han escrito una frese, han puesto palabras o una representación a su manera de aquello que les hace sentir-sé bien, contentos o felices.


Por este motivo, la maleta mágica ha sido el foco principal en el día de hoy en los niños y niñas para que dentro de ella pudieran depositar todas aquellas emociones tanto positivas como negativas que hubieran tenido durante el día, la semana... 




El hecho de escribirla les ayuda a identificar lo que sentimos, algo importante para poder regular nuestras emociones. Cuando hablamos de ellas es superimportante reconocerlas, es decir, verbalizar que nos damos cuenta de cómo nos sentimos, y ponerle nombre a estas. 







Para leer el cuento, clique el siguiente enlace: La maleta mágica

Para visualizar el cuento, clique el siguiente enlace: Video de La maleta mágica


jueves, 15 de febrero de 2024

Hoy dia de magia en el Hospital, ....

Durante unas horas hemos realizado unos juegos de magia para deleitar a todos los participantes, niños, niñas y sus padres y madres. Con varios objetivos.
Brindar entretenimiento y distracción a los niños y niñas del Hospital. 
Promover un ambiente positivo y estimulante, para proporcionar una experiencia lúdica que fomente la creatividad y el asombro. 
Generar momentos de conexión y camaradería entre los participantes.
Hablar de las cosas positivas y lo bueno que es hablar de esas cosas positivas. Ponerse bueno, puede ser una buena motivación.
Sonrisas con unos simples globos, que hacen que brillen sus ojos.














Después de la demostración, hemos enseñado algunos de esos juegos a todos, proporcionando la oportunidad de aprender y practicar algunos principios básicos de la magia, lo que puede ser divertido y gratificante. Se ha intentado que todos y todas pudieran participar activamente de los trucos de magia, ayudándonos en algunas rutinas o incluso realizando sus propias presentaciones para el grupo.
Al final del taller, se facilita una breve sesión de reflexión donde los participantes compartan sus experiencias, impresiones y emociones. Y se les pide que a cambio de enseñarles juegos de magia, ellos nos han de hacer un favor, ponerse buenos, para que se puedan marchar pronto del Hospital. 
Esto puede ser una oportunidad para crear vínculos, compartir risas, y fortalecer el espíritu comunitario en el Hospital.

Especial Aula Hospitalaria Enero

Especial Granada Costa Enero

Link: https://granadacostanacional.es/periodico-numero-540-del-proyecto-global-de-cultura-granada-costa/









Día Mundial del cáncer infantil. 15 de Febrero



 Va por ti preciosa y por todos los niños y niñas con cáncer 

El Día Internacional del Cáncer Infantil es una campaña colaborativa global para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias.

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años.
El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar.

https://www.paho.org/es/campanas/dia-internacional-contra-cancer-infantil-2024.

Sara Duque expone que el cáncer abarca un amplio espectro de enfermedades, lo que significa que la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico pueden variar considerablemente. La celebración de este día tiene como objetivo aumentar la comprensión sobre estas condiciones y sus complejidades.

Cuando un niño/a es diagnosticado con cáncer, marca un cambio drástico en la vida de toda la familia. Por lo tanto, proporcionar un apoyo adecuado de manera oportuna es crucial para mejorar las posibilidades de éxito y para ayudar a la familia a afrontar este desafío con la mayor fortaleza posible.

Día internacional del Cáncer Infantil

La historia de este día se remonta al año 2001, cuando representantes de varios países se reunieron en Luxemburgo para fundar la Organización Internacional del Cáncer Infantil (CCI). Algunos de los principales objetivos de esta organización son:

Brindar apoyo a cientos de miles de familias que enfrentan el desafiante proceso de lidiar con un diagnóstico de cáncer en un niño.

Fomentar hábitos  saludables y reducir los factores de riesgo asociados con el cáncer infantil.

Generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico precoz y el acceso a un tratamiento oportuno.

Resaltar las deficiencias en la atención médica en países en desarrollo y abogar por mejoras significativas en este aspecto.

Por esta razón, en el año mencionado se estableció el Día Internacional del Cáncer Infantil, programado para conmemorarse el 15 de febrero de cada año. Desde entonces, se ha celebrado regularmente, representando un paso adelante en la promoción de la salud pública. Día Internacional del Cáncer Infantil: 15 de febrero
Prevalencia y tipos de cáncer en niños

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se diagnostican alrededor de 300,000 casos de cáncer infantil en todo el mundo. Sin embargo, estas cifras varían significativamente según la región, ya que muchos países en desarrollo enfrentan desafíos en cuanto a diagnóstico y registro epidemiológico.  (Foto: Juegaterapia)
 https://theobjective.com/autor/sara-duque/


 Extracto del cuento : La maleta mágica de la Dra. Toñy Castillo Meléndez. 
Resumen:



“La Maleta Mágica” nació cuando el padre de Lorena, una niña que padecía Leucemia, le comentó que esta se sentía muy triste a causa de su enfermedad. Dicho cuento esta basado en experiencias reales y tiene como protagonista a una niña enferma que tiene que acudir al médico, sirviendo de esta manera para ayudar a afrontar e intentar superar su enfermedad a los pequeños.


Conozco una niña que se llama Inés, vive en un pueblo de la provincia de Lleida y tiene muchos amigos y amigas. A Inés le gusta ir a jugar a la plaza del Ayuntamiento, al lado de la escuela. Aunque lo que más le hace sonreír es que su hermano mayor Sergio, le cuente historias de cuando era pequeña.
Como soy su amiga… sé que Inés guarda un secreto en su habitación: Debajo de la cama esconde una maleta de color verde con unas rayas amarilla que hace pensar en grandes misterios y quizás por ello, posee unos poderes mágicos que solo la niña ha sabido descubrir. Nadie sabe que la tiene oculta detrás de los juguetes.
Cuando acaba el día y llega la noche, la saca de su escondite. Entonces…La abre rápidamente, para colocar dentro de ella todas las cosas que durante el día le han dado un poquito de alegría como… La leche con galletas que se tomó en el desayuno…La sonrisa de Jaume en la hora del patio… Los dibujos animados que vio por la tarde en casa de su abuela… y también las cosas que la pusieron un poquito triste como…la cara de disgusto de mamá por tardar en levantarse por la mañana o esas sumas que a la hora de mates no terminaron de salirle bien… Pero.- ¿sabéis que ocurre en ese momento? Se  oye algo parecido a  ¡BLABADABLUGJ¡ Y cuando mira dentro de la maleta aparecen bien colocadas las cosas alegres pero, -las cosas tristes- lentamente se vuelven invisibles hasta desaparecer.
Pero Inés…hace unos días que está muy cansada al llegar del cole y no tiene interés en las historias que le explica Sergio, ni desea tomarse esas galletas que moja en la leche para desayunar. Su abuela está preocupada porque los dibujos animados parece que ya no le gustan… y aun más… Una noche, al colocar las cosas alegres y las cosas tristes en la maleta, no tuvo ganas de cerrarla con fuerzas para hacer magia.
Ana la mamá de Inés, al darle el beso de buenas noches la miró y le preguntó:
- ¿Qué te pasa estás cansada?
- Mamá no lo sé…; Es como si no tuviera ganas de ir al cole y, mis piernas no quisieran ir a jugar.
- Creo Inés que hemos de ir al médico. Él te ayudará a recuperar las ganas de jugar.
Inés y sus papas fueron a ver a Javier su médico, este al ver a Inés dijo con voz muy amable:
- A ver… A ver… Haremos unos análisis.
-Inés que deseaba recuperar sus ganas de jugar, dijo bajito:
-Bueno…
Al día siguiente  regresó a la consulta de Javier y este tomándola por los hombros le explicó:- Inés, vas a ir al hospital y allí te vamos ayudar a que te pongas bien, se despidieron pero Inés se quedó muy pensativa. Al llegar a casa ocurrió algo extraordinario: escucho que una alegre voz salía de debajo de la cama. Puso mucha atención  y reconoció la voz de su maleta mágica…
-“Inés, irás al hospital y yo iré contigo, nadie sabrá que estoy a tu lado, así podremos jugar cada noche. En el hospital hay médicos y enfermeras que te cuidaran mucho. Ahhh y también hay un cole.
-¿Un colegio en el hospital?- Preguntó sorprendida.
-Sí, un colegio para poder seguir con tus mates, realizar nuevos trabajos y encontrar muchos amigos y amigas.
Antes de marchar de casa, sin que nadie la viera escondió la maleta mágica debajo de su abrigo y se fue para el hospital.
Al llegar María la enfermera le explicó: -Inés esta es la planta de Hematología, aquí estudiaremos que ocurre en tu cuerpo y en tu sangre…
UYS… ¡Qué raro suena esa palabra! – Pensó Inés-. Hematoloqué?
María continuó:- Vamos a cuidarte para saber donde se ha escondido tu fuerza, pero…después estarás con otros niños y niñas del hospital y podrás hacer nuevos amigos y amigas. ¿Qué te parece?
-Sí-, dijo Inés bajito recordando lo bien que se lo pasa en la plaza de su pueblo.
-También podrás ir a la escuela
-Si, dijo Inés bajito recordando que las mates no le gustan.
Cuando marchó la enfermera, dijo:
-Mamá voy a ir al lavabo, Allí sacó la maleta de su escondite. La pobre maleta estaba casi ahogada
¡¡¡ AC, ac, ac… Por fin!!!
¡Sal… estamos en el hospital!
-¿Tieneeeessss algooooo que colocarme dentro? -Soltó casi sin aliento la maleta-
-Siiii, respondió Inés- Me han dicho que aquí recuperaré mis fuerzas…
Entonces la maleta se cerró, mientras se oía ¡BLABADABLUGJ¡ y al momento, la niña se sintió un poco más fuerte.
Cada mañana, María la enfermera, le ponía el termómetro y le explicaba que parte de su cuerpo estudiarían ese día, después pasaba Javier, su médico y le iba contando con palabras muy fáciles, los resultados de las pruebas.
Pero ocurrió que una mañana Javier entró en la habitación de Inés y sentándose  junto a ella le quiso aclarar:
-Inés, ya sabemos como hacer que tengas ganas de jugar pero para eso tendrás que estar un tiempo en el hospital y después podrás irte a tu casa pero deberás de volver de tanto en tanto. Quizás alguna vez cuando vengas, estarás unos días con nosotros. ¿De acuerdo?
A Inés no le gustó mucho la idea, pero recordó que hacía días que no colocaba cosas en su maleta y fue a toda prisa a buscarla. La abrió y puso las palabras que su médico le había dicho dentro y al cerrar la se oyó ¡BLABADABLUGJ¡ y al mirar en su interior, vio asombrada que había unas galletas y se las comió… al masticarlas pensó:
¡Qué ricas están las galletas¡   y sonrió, Junto a las galletas había una goma y un lápiz  e Inés entendió que era para ir al cole del hospital y se puso muy contenta.
Así fue como Inés cada día se tomaba su temperatura, le hacían análisis, aunque no le gustaba que le pincharan… o radiografías y también estudiaba mates, aunque seguía equivocándose en las sumas. Una mañana Javier con su bata blanca y con cara sonriente le hablo:
-Ya sabemos como darte mucha fuerza para que vuelvas a tener ganas de jugar, te vamos a dar unas medicinas muy especiales que ayudan al cuerpo a encontrar donde se esconde la fuerza. Podrás irte a casa, pero… algunos días has de regresar al hospital.
¡Qué contenta estaba Inés. Volvía a casa…
Inés se sentía un poquito más fuerte, el color empezaba a regresar a su cara y cuando iba al hospital… traía los deberes que Luisa su profesora, le preparaba para hacerlos en la escuela. Una tarde al llegar nuevamente al hospital, Javier la esperaba en la planta de Hematología y poniéndole las manos sobre los hombros comentó:
¿Recuerdas que andábamos buscando tus fuerza y te dábamos esas medicinas especiales, pues han ayudado a que te encuentres mucho más fuerte, tu sabes que a veces los médicos, decimos palabras muy raras, como quimioterapia, radioterapia… Pero cuando hablamos así, nos referimos a diferentes maneras de sacar la fuerza de su escondite.
¡UFFFF los médicos a veces dicen cada palabra…- Pensó Inés-
-Pues hoy vamos hacer una prueba a ver si han hecho efecto. ¿ miramos a ver que ocurre?
-Si, susurró Inés
Le trajo un vaso de leche con galletas y ñam ñam se lo tomó enseguida. En aquel momento, Sergio le preguntó a la niña si quería que le explicara que hacía cuando era bebé… La niña ruborizándose contestó:
-UYS… sí , pero aquí… me da vergüenza. -La cara de Inés se iba alegrando y en voz alta dijo-:
- Desearía ir a ver los dibujos a casa de la abuela…
El médico se echó a reír diciendo: -Esta es la última prueba.  Casi, casi ya has encontrado tus fuerzas.
Inés tenía muchas ganas de llegar a casa… fue a su habitación y sacó su maleta verde con rayas amarillas de debajo de la cama, puso en ella rápidamente todo lo que el médico le había dicho y se oyó. ¡BLABADABLUGJ¡…
 Y echándose a reír… dijo la maleta… ¡¡¡¡¡¡ehhh cuidado no me cierres con tanta fuerza!!!!!!

viernes, 9 de febrero de 2024

ENCUENTRO INTERNACIONAL

Un encuentro internacional ha tenido lugar este viernes 9 de febrero en el aula hospitalaria Dra. Antoni Cambrodí del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.

Compañeros de Chile han estado esta mañana en el aula donde la profesora la Dra. Toñy Castillo ha estado explicando las líneas generales de funcionamiento, así como los objetivos y principales proyectos tanto a nivel nacional como internacional que se realiza desde esta aula hospitalaria.

Profesores de aulas hospitalarias y estudiantes del Máster de pedagogía hospitalaria a lo largo de la vida y miembros de la Universidad de Barcelona han participado en este día especial.

Entre los asistentes:


Carolina Castro, doctorada en Educación en Pontificia Universidad Católica de Chile,
Andrea Coca, coordinadora del aula hospitalaria de Iquique,
Evelyn Pasten, maestra del aula hospitalaria de Iquique,
Francisco Soto, coordinador administrativo y docente de aulas hospitalarias de Coquimbo, Chile, 
Dra. María Cruz Molina, equipo de dirección, máster de formación permanente en pedagogía hospitalaria a lo largo de la vida, Universidad de Barcelona.
Oscar de la Torre, colaborador con el Aula

Javi, colaborador con el Aula

Alumnas en formación: Tania Lasala, Marina Motlló, Ángela Mesa.

Dr. Eduard Solé, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.

Dra. Toñy Castillo, directora de l'Aula Hospitalaria  Dr. Antoni Cambrodí

La Dra. Toñy Castillo coordinadora de la sesión junto con el Dr. Eduard Solé dieron la bienvenida a los asistentes e iniciaron las jornadas, las cuales han dado lugar a un conjunto de sucesos emotivos.


 

La Dra. Toñy Castillo ha recibido las ilustraciones de Felipe Ramírez, hechas desde Chile, del libro "El niño que observaba las estrellas". 

Un cuento para los niños y niñas de Costa Rica como prevención de las quemaduras. En definitiva, un cuento para todos los niños y niñas que padecen. 



Durante la formación, Javi ha tocado los cuencos como hace de costumbre en sus clases educativas a través de la música.

Oscar de la Torre ha realizado una muestra de magia educativa que hace en el aula con los alumnos ingresados.

De este modo, todos los que han estado presentes en las jornadas han visto y vivenciado parte de lo que se trabaja en el Aula Hospitalaria de Lleida. 





Desde la región de san Sebastián de Chile convocaron el concurso internacional de literatura que recayó sobre una niña ingresada en el hospital universitario de Lleida. 

Julia Nieto Cano.






El texto dice así:

CELEBRAMOS CARNAVAL


El carnaval es algo más que una fiesta donde caretas y distintivos acompañan a gestos y disfraces 

Por este motivo es importante acercar al máximo a los niños y niñas a aquellas tradiciones y actividades que se realizan en sus centros de referencias.

Para ello hemos trabajado semanas en la confección de lunas para hacerlas llegar a los niños y niñas ingresados en pediatra y neonatal, y al personal de pediatría: tanto para el personal sanitario como para el personal pedagógico.



A primera hora se les ha llevado a los niños y las niñas un distintivo con una careta que se había colocado en un depresor.


Durante la semana las puertas se han ido transformando en la festividad del carnaval, donde los niños y las niñas han ido colocando mascaras, y aparte se ha colocado una decoración central en la puerta de entrada de la zona de pediatría.

Nuestra Luna siempre ha sido considerada la mascota. Hoy la Luna ha sido la protagonista más que nunca, ya que el disfraz está hecho con la cinta y una la luna donde deben colocar los deseos, esta se coloca en la cabeza y un collar con una Luna sonriente adornado los pechos y los pijamas. También reglados a las personas que nos han visitado de Chile.

Talleres Carnavalescos 

Hoy ha venido nuestro compañero Javi y nos ha hecho un taller de Cuencos tibetanos. 

    La tranquilidad y la calma, actitudes y estados muy importantes, los cuales son grandes amigas, sobre todo cuando hay días tan agilizados y movidos.

La música y los cuencos permiten darte un respiro y desconectar de la realidad por unos instantes. 

Magia educativa




Óscar de la Torre, nos ha visitado hoy en el aula hospitalaria para hacer magia y regalar sonrisas a los niños y niñas del hospital. Esta resulta una herramienta ideal y entretenida para motivar y hacer que los niños quieran aprender.





Deseamos decir que la Luna no se apagara el miércoles de ceniza, la Luna estará siempre alta en el aula acompañándonos.

 Feliz Carnaval a todos y todas