jueves, 29 de mayo de 2025

Magia y paciencia, dos aliados mágicos.

En el Aula Hospitalaria de Lleida Antoni Cambrodí, cada día es un encuentro con la fragilidad y la fortaleza humana. Enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino también acompañar, sostener y dar esperanza. Es en este contexto donde la magia se convierte en una poderosa aliada.

La magia —entendida no como truco, sino como arte— despierta la curiosidad, genera sorpresa y crea un espacio donde lo imposible se vuelve posible. Pero, más allá del asombro inicial, enseñar magia requiere algo esencial: la paciencia. Y es precisamente este valor el que intentamos cultivar en los niños y niñas hospitalizados a través del acto mágico.



Cada truco de magia que llevamos al aula exige atención, práctica, ensayo y error. Les enseño que detrás del efecto final hay un proceso, a menudo largo y lleno de fallos, que requiere perseverancia y calma. La carta que no sale bien a la primera, el nudo que no desaparece, la moneda que no se oculta… cada pequeño fracaso es una oportunidad para aprender a esperar, a intentarlo de nuevo, a confiar en que el esfuerzo constante tiene recompensa.



Así, la magia en el aula hospitalaria no es solo entretenimiento. Es una herramienta pedagógica y terapéutica. A través de ella, los niños y niñas no solo aprenden un truco, sino que descubren que la paciencia es una forma de amor hacia uno mismo, una actitud de respeto hacia los tiempos del cuerpo y del aprendizaje.


Y mientras ellos y ellas aprenden, yo también lo hago. Porque enseñar en este espacio mágico es recordar que todo acto de educación verdadera nace de la paciencia: de estar, de escuchar, de esperar.


FILM IN HOSPITAL

29/05/2025 

El Hospital Universitario Arnau de Vilanova se incorpora al proyecto europeo "Film in Hospital"

Desde septiembre de 2024, el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida forma parte del proyecto Film in Hospital, una iniciativa europea que acerca cine de calidad a niños, niñas y adolescentes hospitalizados, con el objetivo de hacer más humana y agradable su estancia.

Film in Hospital es una plataforma digital gratuita que ofrece acceso a una cuidada selección de películas europeas especialmente pensadas para el público infantil y juvenil. Estos contenidos, organizados por edad y temática, tienen un alto valor educativo y emocional, y buscan proporcionar momentos de evasión, entretenimiento y reflexión.

El proyecto está impulsado por diversas entidades culturales de Europa y cofinanciado por el programa Creative Europe-MEDIA de la Unión Europea. En Cataluña, está coordinado por Drac Màgic – Pack Màgic, una entidad con larga experiencia en educación audiovisual.

Gracias a esta colaboración, los y las pacientes jóvenes de nuestro hospital pueden disfrutar de películas desde sus habitaciones, a través de dispositivos electrónicos, de forma sencilla y segura.
Estamos muy orgullosos de formar parte de esta iniciativa que pone la cultura y el cuidado emocional en el centro de la experiencia hospitalaria.





miércoles, 28 de mayo de 2025

La músca como terápia 12

 28/05/2025

Hoy hemos realizado un taller de música muy especial, ya que es el último de este trimestre. Hemos pasado por las habitaciones tocando tres canciones pensadas para llevar un poco de alegría y calma a los niños hospitalizados.



Un momento muy emotivo ha estado cuando hemos llegado a la habitación de una niña que estaba muy triste y asustada. Poco a poco, la música ha ido cambiando el ambiente y, al final, hemos conseguido que ría y se relaje, mostrándonos la bastante que tiene la música para curar el alma.




¡Ha sido una experiencia muy enriquecedora y esperamos poder repetirla bien pronto!

Os adjuntamos unas imágenes de nuestro cancionero:





                                                      











L'UNIVERS DIVERS

27/05/2025

Esta mañana, el Aula Hospitalaria del Hospital Arnau de Vilanova ha tenido el placer de recibir la visita de Alba Bellart Castellví, autora del libro solidario L'univers divers. Durante su estancia, la autora ha conducido un taller de lectura muy especial con los niños y niñas, centrándose en los cuentos de su libro, cada uno protagonizado por un personaje con una enfermedad rara.


La actividad ha estado mucho más que una simple lectura: ha sido una experiencia vivencial y participativa, en que los niños y niñas han podido interactuar con los personajes, identificarse con sus emociones y descubrir que, a pesar de las dificultades, cada cual puede brillar con luz propia. Las historias, cargadas de sensibilidad y optimismo, han ayudado a fomentar la comprensión lectora y, sobre todo, a poner rostro y voz a una realidad a menudo invisible: la de las enfermedades minoritarias.


Las enfermedades minoritarias, también conocidas como enfermedades raras, son afecciones que afectan menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes. Hay identificadas más de 7.000, y a pesar de que cada una afecta pocos pacientes, en conjunto representan millones de personas en todo el mundo. Son, en muchos casos, crónicas, graves y discapacitantes, y a menudo carecen de tratamientos específicos.


Este taller ha estado una magnífica herramienta de sensibilización y visibilización, promoviendo valores como la empatía, la inclusión y la solidaridad. Una jornada muy enriquecedora para todos y todas, llena de aprendizajes y de historias que tocan el corazón.


lunes, 26 de mayo de 2025

Ser Docente en un hospital: Pedagogía Hospitalaria Una ventana de vasos comunicantes.

 VI Congreso de Pedagogía Hospitalaria en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Panamá 2025. @parlatino_org organizado por REDLACEH por el Derecho a la Educación de los niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en tratamiento. Realizado en el Parlamento Latinoamericano y del Caribe. Un espacio histórico donde académicos, profesionales de la salud y educadores de toda América Latina y el Caribe se unieron por un objetivo común: garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad. Se convirtió en un espacio de interrelaciones donde la Pedagogía hospitalaria fue el eje y la encargada de dinamizar las reuniones de trabajo y ponencias y comunicaciones. Bajo la necesidad de un trabajo en red que garantice la intercomunicación y ayude al bienestar de niños/as y jóvenes con problemas adversos en salud.

Foto: Dra. Silvia Riquelme presidenta de REDLACEH

Entre los Objetivos de REDLACEH están:

Promover y velar por el derecho de niñas, niños y jóvenes hospitalizados y en situación de enfermedad, a recibir una enseñanza de calidad, en un entorno adecuado. 

Trabajar por la efectiva aplicación de la normativa nacional e internacional relativa a los Derechos a la Educación de los Niños Hospitalizados y en situación de enfermedad.

Promover la creación de aulas y escuelas hospitalarias; con infraestructura espacios físicos adecuados. Promover las relaciones entre los profesionales de educación y salud, que intervienen en la atención de los niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en tratamiento para así lograr una atención integral.

Fortalecer el compromiso de participación de entidades relacionadas con el quehacer de las aulas y escuelas hospitalarias, incluidas las entidades socias, en las tareas de desarrollo de la pedagogía hospitalaria como expresión o manifestación del derecho a la educación del niño, niña, joven hospitalizado, en situación de enfermedad y/o en tratamiento ambulatorio.

Iniciar, promover, participar, desarrollar y apoyar toda actividad que en forma directa o indirecta vaya en beneficio y procure el bienestar de los niños, niñas, jóvenes hospitalizados, en situación de enfermedad y/o en tratamiento ambulatorio.

Promover y favorecer acciones de perfeccionamiento y capacitación continua de calidad de los profesionales que laboran en aulas, escuelas hospitalarias y otras intervenciones educativas.

Representar y difundir las propuestas e intereses de los pedagogos en aulas y escuelas hospitalarias.

Promover y fomentar la investigación, difusión y publicación de los resultados en todos los dominios de esta modalidad educativa, favoreciendo así la sistematización de la práctica educativa.

Compartir y difundir documentos, trabajos de investigación, ponencias que aporten nuevos conocimientos en el ámbito de la pedagogía hospitalaria a los miembros activos de la RED, favoreciendo el intercambio, la reflexión y el debate entre los países que la integren.

Promover, desarrollar la investigación y evaluación de las nuevas tendencias en educación en el ámbito de la pedagogía hospitalaria.

Promover y velar por la reinserción escolar al sistema regular de educación de los niños, niñas y jóvenes que estén en condiciones de hacerlo, conforme a la prescripción médica.

La Dra. Toñy Castillo invitada al congreso para participar en los grupos de trabajo sobre formación y donde participó con la ponencia: Pedagogía hospitalaria. Una ventana de vasos comunicantes en ella explicó que:

El derecho a la educación ha traspasado las fronteras de los centros educativos y se traslada al hospital con la intencionalidad de crear un clima de normalidad, motivación y formar parte activa de contextos amplios educativos, incluyendo elementos relacionados con la socialización, afectividad y bienestar.

Ser docente en un hospital es abarcar la educación desde parámetros de universalidad, donde todo se une para la construcción de un universo donde la educación y la salud adquieren su concepto más amplio en ayuda de una educación integral, equitativa y basada  en  la atención a la diversidad.

En 1987, en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunió para tratar el tema de la Educación Multiprofesional, informando que el concepto “personal de salud” aglutinaba a toda persona que, aun con diferentes antecedentes educativos, realizaban tareas en pro de la salud,  en los estadios  de promoción, prevención, curación, rehabilitación, paliación o consuelo, asumiendo que el trabajo que se deriva de estas profesiones actúa directamente en los parámetros de  bienestar de la persona con enfermedad o en prevención de las mismas.

Desde la OMS la figura del docente en el hospital, se considera personal de salud, ya que proporciona atención educativa en las etapas de escolarización mediante un trabajo sistemático e imprescindible, que contribuye a la calidad de vida durante el ingreso hospitalario o la atención domiciliaria y, al mismo tiempo, es canal de normalización, información y formación evitando la fractura con los estudios de los niños/as y jóvenes en beneficio de su estabilidad emocional, personal, ayudando a paliar los efectos  de  la situación de adversidad en salud.

  • Ser docente en un hospital es instruir dando la mano a la autoestima necesaria para el crecimiento emocional.
  • Ser docente en un hospital es educar dando la mano a las capacidades diversas.
  • Ser docente es ayudar al crecimiento personal mientras se construye un ideal de vida.
  • Ser docente en un hospital es simplemente ser docente en toda la magnitud humana y profesional.

La Pedagogía Hospitalaria es una herramienta muy importante para conseguir este objetivo, ya que aproxima al niño/a o joven al entorno conocido ayudando en gran medida a la desconexión de la situación adversa en salud,  así como, a alcanzar las capacidades de su etapa educativa  y  necesidades cognitivas derivadas de los intereses manifestados. Como todo proceso encaminado hacia la mejora de la calidad del  bienestar y el equilibrio emocional de los niños en contextos hospitalarios. No hablaremos de los objetivos básicos necesarios en cualquier contexto educativo, pero desearía centrarme en el de aportar normalidad y abrir ventanas de interrelaciones.

Una niña me escribió esta carta:

Estar mucho tiempo en un hospital es complicado, sobre todo si eres un niño. Siempre tienes la sensación de que te lo estás perdiendo todo, incluso, echas de menos la hora de levantarte pronto para no llegar tarde al colegio, o el momento en el que faltan dos minutos para poder ir al patio y jugar con tus amigos y amigas en la calle… pequeñas cosas, que hacen la diferencia para los niños que estamos en el hospital. Yo, por experiencia, sé lo que es eso. Te pierdes muchas cosas, muchos momentos importantes. Pero, gracias al aula hospitalaria, nuestra estancia en el hospital es mucho más llevadera. Aquí, la profesora,  voluntarios y alumnos en prácticas  nos ayudan con nuestros deberes, nos hacen actividades y nos ayudan a que estemos bien a pesar de estar en un hospital. Hay que entender que, por muchas sonrisas que pongamos nunca seremos del todo felices, pero, hay que reconocer que, si no fuera por todos aquellos profesionales que están cuidándonos y enseñándonos cada mañana en el hospital las horas se harían interminables, de todas y cada una de las experiencias de la vida se aprende algo y en el camino hacemos buenos amigos. Hoy marcho Toñy, me voy a mi país, a Uruguay, voy a seguir teniendo mi enfermedad y necesitaré cuidados, pero quiero seguir con mis estudios. Allí en mi país también podré asistir a la escuela… Quiero estudiar, quiero ser periodista.  ¿Estamos en contacto, aunque esté lejos de aquí?  Un gran beso (Sofía, 13 años).

Una de las prioridades de la Pedagogía Hospitalaria es precisamente el dotar de un clima  que permita la interrelación de actividades formativas y creativas para ayudar al bienestar del niño hospitalizado, quizás, este es uno de los motivos por el cual se considera imprescindible  la abertura de nuestras propuestas educativas. 


Pero no podemos olvidar la interacción del niño/a o joven con su entorno, y es esa conexión directa con sus compañeros/as  del centro de referencia, donde  puede  tener mediante internet  un contacto directo y cercano.  Desde el Aula se  pueden realizar las videollamadas  intercentros, hacer exámenes y conectar  un universo de posibilidades.

Pero quizás uno de los objetivos es trabajar el cuento como ayuda a la terapia y que estos puedan aportar elementos de conocimiento, resiliencia y empatía frente a la situación de salud. Son numerosos los cuentos que tratan este tema y, en este caso, hablo de manera personal, ya que he escrito durante más de 24 años sobre pedagogía hospitalaria,  dedicando parte de mi producción literaria  a esta disciplina.

La educación en salud  de niños y jóvenes ha de estar orientada a la adquisición de conocimientos, y habilidades que potencien buenas actitudes, desarrollando entornos de praxis que ayuden a la responsabilidad, adaptación y  autonomía frente a la prevención y posibles enfermedades. Definiríamos promoción de la salud a todo proceso encaminado hacia la mejora de la calidad del  bienestar y los niveles de control que inciden en el autocuidado. Ha de estar basada en acciones, actitudes educativas y  preventivas en beneficio de la adquisición de hábitos saludables bajo la preocupación de dotar de elementos y estrategias a nivel personal,  social e institucional.  

 

Aula Hospitalaria y Pedagogía a la Embajada de España en Panamá


la Dra. Toñy Castillo, Directora de la Academia de las Ciencias, Bellas artes y Buenas Letras del Proyecto Global de Cultura Granada Costa. ha estado recientemente en Panamá por motivos profesionales, durante su estancia ha sido recibida por el señor  Guzmán Palacios Fernández, Embajador de España en Panamá.

Durante la visita La Dra. Castillo y el Señor Embajador estuvieron hablando de temas de salud y pedagogía, dado que nuestra compañera del Proyecto es la coordinadora del Grupo de investigación de pedagogía y salud del Colegio Oficial de Pedagogía de Cataluña y se encontraba en la Ciudad panameña como invitada para asistir al Congreso“Pedagogía Hospitalaria: Desarrollo y Desafíos de la Pedagogía Hospitalaria como Modalidad Educativa para América Latina y el Caribe” organizado desde REDLACEH.

 Una jornada donde la pedagogía fue la protagonista y la educación el centro de una mañana donde no faltó el hablar de nuevos proyectos y colaboraciones. En la foto también presente la Sra. Begoña Agustí, que acompañó a Toñy Castillo en esta ocasión y es la jefa del Gabinete de comunicación y prensa del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida

jueves, 22 de mayo de 2025

Talleres de magia educativa. La magia como lenguaje universal.



Hoy, en los talleres de magia, hemos hecho unos talleres donde el diálogo principal es la magia.





En este taller exploramos el poder de la magia como herramienta de comunicación y conexión entre niños y niñas de diferentes culturas e idiomas. Partimos de una realidad donde el lenguaje verbal representa una barrera para muchos participantes, y descubrimos en la magia una forma creativa y universal de expresarnos, compartir emociones y construir vínculos.





A través de trucos sencillos, juegos visuales e ilusiones, los niños pudieron interactuar, colaborar y disfrutar sin necesidad de hablar el mismo idioma. La magia sirvió como puente para la inclusión, permitiendo que todos se sintieran parte del grupo, independientemente de su origen o nivel de idioma.


Además de fomentar la creatividad y la imaginación, este enfoque contribuyó al desarrollo de la empatía, la atención y la confianza mutua. El taller demostró que la comunicación va mucho más allá de las palabras, y que con imaginación y corazón, todos podemos entendernos.

La música como terápia 11

21 de mayo de 2025

Taller de música con ayuda a la terapia.



Hoy ha sido un día muy especial, puesto que uno de los niños que teníamos a planta, aparte de ser la segunda vez que estaba, era su cumpleaños.


Él ya había  participado con anterioridad   en nuestro taller y se nos ocurrió hacerlo un poquito diferente. Empezamos cantándole el cumpleaños feliz y, pasó de no estar muy animado ni contento a reírse a carcajadas



Esta es la parte del taller que más nos gusta, poder cambiar las emociones con solo una canción.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Nota: El docente hospitalario

 

 La figura del docente hospitalario clave en los equipos multiprofesionales  que trabajan el bienestar del niño/a o joven hospitalizado o en atención  domiciliaria

martes, 20 de mayo de 2025

Especial Aula Hospitalaria Abril

 


https://granadacostanacional.es/periodico-numero-554-del-proyecto-global-de-cultura-granada-costa/




Taller de Cuencos Tibetanos

 

                                              Taller de  Cuencos Tibetanos



Hoy en el  taller de cuencos tibetanos, hemos trabajado la compenetración.



Dicho de otra manera, hemos creado grupos musicales. 
En la mayoría de habitaciones eran compartidas en edades similares.



Lo que nos ha dado pie a coordinarnos musicalmente. tocando de, manera coordinada los/as alumnos/as convertidos en músicos.
La verdad es que nos lo hemos pasado muy bien y hemos aprendido mucho.

Con cariño:
Javier Morales



Copec Col´.lego de Pedagogía de Catalunya


 

miércoles, 14 de mayo de 2025

La música como terapia 10

14/05/2025

Hoy, como cada miércoles, volvemos a llenar de música los pasillos del hospital con una nueva sesión de nuestro taller de música terapéutica. 
Se trata de un espacio muy especial, pensado para que los infantes y jóvenes hospitalizados, junto con sus familias, puedan disfrutar de un momento de desconexión, alegría y complicidad a través de la música.

Este taller no solo busca entretener, sino también aportar valor educativo y emocional. Aprovechando el poder de las canciones, fomentamos el uso de la lengua catalana a través de dos piezas musicales que nos hablan de valores tan esenciales como la inclusión y la autoestima.
Creemos que la música puede ser una herramienta muy potente para transmitir estos mensajes y para abrir conversaciones importantes, especialmente en un entorno donde las emociones son tan a flor de piel.


Es un momento para pararnos, respirar y conectar. Tanto los pequeños como los grandes pueden encontrar un momento para sonreír, compartir y, por qué no, aprender algo más sobre la importancia de aceptarnos como somos y de construir espacios donde todo el mundo se sienta bienvenido.

DIA DEL NIÑO HOSPITALIZADO

13/05/2025

El 13 de mayo, declarado como Día Nacional del Niño Hospitalizado, es un homenaje a los niños ingresados y a sus familias, pero, además, es un aplauso a los esfuerzos de humanización que llevan a cabo, cada día, el equipo de profesionales que trabajan por el bienestar de los pequeños.

Hoy celebramos el día del infante hospitalizado en el Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del hospital Arnau de Vilanova de Lleida

.


Para celebrar el día del niño/a hospitalizado hemos realizado unas plantillas para que los infantes que estaban hospitalizados pudieran colorear y guardárselo como recuerdo de este día tan especial para todos/as. 


   

Por segundo año, el IRB Lleida organiza el taller ‘Pequeños héroes y heroínas, grandes científicos y científicas’ en el aula hospitalaria del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida
· Se han realizado actividades de divulgación científica a niños y niñas ingresados en el centro hospitalario


El Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida) ha organizado por segundo año un taller para informar sobre ciencia e investigación a los niños ingresados en el aula hospitalaria del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida (HUAV). ‘Pequeños héroes y heroínas, grandes científicos y científicas’ es el nombre del taller que ha tenido lugar en el marco del Día Mundial del Niño Hospitalizado, que se conmemora de manera anual el 13 de mayo.

En el taller, los niños y niñas han tenido la oportunidad de conocer como se trabaja en un laboratorio, jugar a un juego de memoria y hacer diferentes pruebas analíticas.

La financiación de esta actividad es posible gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
A demás, hemos tenido el placer de contar con el taller que nos ha proporcionado el IRB (Institut de recerca biomèdica).

El taller les ha encantado a todos los infantes, ya que han podido ser científicos por un día, jugando a experimentar, haciendo actividades lúdicas sobre ciencia y sobre todo aprendiendo.




Muchísimas gracias al  IRB por el fantástico taller que han realizado, en el que todos y todas hemos podido aprender un poquito más sobre ciencia.










jueves, 8 de mayo de 2025

La música como terápia 9

 07/05/2025

La música es una herramienta muy potente que nos permite a las personas tejer puentes entre culturas, ver emociones, entenderlas, abrir las puertas a recuerdos que nos permitan evocar a momentos con buen sabor en nuestras vidas.



El taller de música que realizamos en el Aula Hospitalaria es, en definitiva, nuestra firma convicción que quien canta sus males espanta y, por esta razón, no solo introducimos la guitarra al hospital, sino que, además, también cantamos todos juntos.


Estamos muy contentos que, semana a semana, el taller esté funcionando de una forma tan buena. Vemos la tranquilidad en los ojos de niños, niñas y jóvenes, la sonrisa en sus labios y la palabra cantada que de su corazón sale llenando la sección de pediatría de bienestar, amor y tranquilidad.

Taller de magia educativa: Hoy la sonrisa

 La Magia de una Sonrisa

Hoy, en los talleres de magia educativa, vamos a utilizar una de las armas más poderosas que tenemos los magos y magas, y es la sorpresa.

Si lo inesperado (la sorpresa) no genera miedo, el cuerpo genera endorfinas y dopamina que se transforman en una sonrisa espontánea.



En el Aula Hospitalaria, los jueves, nos enfrentamos a un reto muy especial: transformar un entorno hospitalario en un lugar donde la ilusión, la creatividad y la alegría también tengan su espacio. Como magos educativos, no trabajamos solo con cartas, pañuelos o varitas; trabajamos con la herramienta más poderosa que existe: la imaginación de los niños y niñas.

La magia no es solo un truco, es un lenguaje universal que conecta con las emociones, despierta la curiosidad y rompe por un momento las barreras del dolor o el miedo. En cada gesto, en cada historia que contamos y en cada sorpresa que aparece en nuestras manos, hay un mensaje oculto: "Hoy puede ser un buen día".

Cuando un niño o una niña ríe después de ver un truco o se asombra con algo que parecía imposible, no solo estamos logrando un momento de felicidad. Estamos sembrando esperanza, autoestima y ganas de seguir adelante. Esa sonrisa no es un efecto secundario, es nuestro verdadero propósito.

La magia educativa no busca solo entretener, sino también enseñar, acompañar y emocionar. En un hospital, donde muchas veces los días se hacen largos y los tratamientos duros, un pequeño acto mágico puede convertirse en una gran medicina emocional. Y es ahí donde nosotros, los magos educativos, encontramos nuestro lugar: entre juegos y sonrisas, entre aprendizaje y empatía.

Porque hacer magia no es simplemente mostrar un truco… es hacer que lo imposible parezca posible, al menos por un momento. Y ese momento puede cambiar el día de un niño o una niña.




lunes, 5 de mayo de 2025

Taller de poesía 6

 05/05/2025

Como ya es tradición, este lunes hemos realizado el taller de poesía en el Aula Hospitalaria, descubriendo  en los versos emociones, como podemos llegar a ver realidades muy distintas a las nuestras y que, a la vez, nos enseñen a comprender la nuestra mejor.


Estamos muy contentos de la realización del taller. Ver las sonrisas de niños, niñas y jóvenes, al leer un texto que se puede leer en catalán y en castellano solo con el cambio de acento, nos demuestra que la poesía es una herramienta muy buena para aprender a amar la vida, desde todos sus aspectos.