miércoles, 30 de abril de 2025

La música como terapia 8

 30/04/2025

Hoy hemos llevado a cabo una nueva sesión del taller de música en el Aula Hospitalaria, una actividad itinerante que nos ha llevado, como en otras ocasiones, a recorrer las habitaciones del hospital para compartir algunas canciones con los niños, niñas y sus familias.



La propuesta musical busca generar un momento de conexión emocional a través de la música, que actúe como vía de expresión y alivio en un contexto hospitalario. Durante la jornada de hoy interpretamos varias canciones conocidas, adaptadas a las edades de los pacientes, creando espacios de escucha activa, participación espontánea y pequeñas intervenciones musicales en cada habitación.



Como es habitual, cerramos la actividad con una canción grupal en la que participaron tanto los niños como sus familias, generando un ambiente muy cálido y cercano. Un momento especialmente significativo fue cuando uno de los niños, pese a no saber tocar, nos pidió si podía coger la guitarra un rato. Su iniciativa fue un recordatorio de la fuerza, del deseo de participar, de expresarse y de sentirse parte activa de la experiencia, más allá de los conocimientos técnicos o las limitaciones del entorno.








Este tipo de talleres nos recuerdan que la música tiene el poder de acompañar, de sanar en lo emocional y de generar espacios de encuentro donde todos —niños, niñas, familias y profesionales— compartimos algo más que una canción.




martes, 29 de abril de 2025

Taller de Cuencos Tibetanos

 

                              Taller de Cuencos Tibetanos





 En el taller de hoy, hemos vuelto a experimentar con el sonido de los cuencos.
 Y ver como a pesar de las dificultades físicas, aquello que se pueda aportar y saque una sonrisa, es motivo de alegría y hoy ha vuelto a ser así.



La pregunta de hoy:
"¿Cómo se  hace el tambor oceánico?"
"¿Tiene lentejas dentro?"
Hay muchos tipos de tambor oceánico. Este de hoy es piel sintética con bolitas de plástico dentro

Para hacer un tambor Oceánico casero. Se puede coger una caja redonda, por ejemplo una de ensaimadas. 
Compramos bolitas de plástico,  de la medida de una lenteja y ponemos lo que puede ocupar un cuarto de la caja. Dejando 3/4 vacío.
Ponemos la tapa y cerramos bien con cinta adhesiva (precinto).
Y ya tenemos nuestro tambor oceánico.
Luego ya, practicar y un buen giro de muñeca. Y a disfrutarlo. 



Gracias 
Con Cariño:
 Javier Morales





VIDEO ÁFRICA Y LA LUNA 2025. Toñy Castillo

 Así nacieron los cuentos de la Luna... espero que os guste.

lunes, 28 de abril de 2025

Especial Aula Hospitalaria Granada costa marzo






 

Taller de poesía 5

 28/04/2025

Hoy hemos llevado a cabo el quinto taller de poesía en el Aula Hospitalaria, una actividad que forma parte de nuestro compromiso por acercar la literatura a los niños y niñas hospitalizados. Durante la sesión, los alumnos/as tuvieron la oportunidad de explorar el lenguaje poético de forma lúdica y creativa, descubriendo nuevas formas de expresión a través de las palabras.

A lo largo del taller, trabajamos diferentes dinámicas adaptadas a las edades y necesidades de los niños/as, promoviendo la participación activa y el desarrollo de la imaginación. Lo más importante fue el ambiente de entusiasmo y curiosidad que se generó, propiciando momentos de disfrute, aprendizaje y conexión.

Este tipo de iniciativas no solo contribuyen al desarrollo educativo y emocional de los menores durante su estancia hospitalaria, sino que también les brindan un espacio de libertad y expresión personal, tan necesario en contextos donde lo cotidiano se ve interrumpido.

Seguiremos trabajando para que la literatura siga siendo una herramienta cercana, accesible y transformadora en el entorno hospitalario.









miércoles, 23 de abril de 2025

La gran fiesta. desde el Proyecto.: Ningún infante sin un cuento.

 CAP INFANT SENSE CONTE.

 El cuento la gran fiesta ha llegado a todos los niños y niñas hospitalizados...







LIbro de Regalo

   Hoy se ha regalado a todas las familias el libro del escritor Roger Torres i Graell.  Gusts de Cacao y precioso libro.



  Así pues ninguna familia sin un libro...

Taller de Sant Jordi. Hoy DRAGONES






Hoy en el Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí de l'HUAVLL hemos celebrado Sant Jordi con mucha ilusión. Una de las actividades que hemos realizado ha sido el taller del dragón. Cada alumno del Aula Hospitalaria ha podido hacer su propio dragón, además, no han sido dragones cualquiera, ¡todos los dragones que se han hecho estaban listos para tirar fuego!





Después de realizar todos los dragones, los alumnos han querido incluso hacernos dragones para las personas del Aula Hospitalaria, estamos muy contentos porque el taller ha gustado mucho y agradecidos, por poder traer una tradición tan bonita dentro de las paredes del hospital.


Dia de Sant Jordi "Roses"

  Hoy es  Sant Jordi y como cada año la Planta de Pediatría se llena de rosas y libros, hemos realizado unas rosas que teníamos guardadas, ya que el año pasado  Cris y Joan nos realizaron muchas rosas y aún teníamos este jardín para  que las rosas  luzcan en cada habitación, en cada  pasillo del hospital.  aquí os las presento. 


 En esta foto con Montserrat Aloy Roca la escritora que este curso, y como en otros anteriores, ha visitado a los niños/as y jóvenes con sus poemas



 Las Rosas de nuestro jardín han llegado hasta la cafetería...  donde  han sido regaladas para nuestras compañeras...        


  Por supuesto han llegado al control de enfermería y también han sido regaladas a  todo el personal sanitario. 


 pero los más pequeños y pequeñas también han recibido sus rosas en esta foto en la Unidad de Neonatal y Uci  entregando las flores que se entregaran  con posterioridad a los compañeros/as sanitarios/as y familias. hoy cada familia... niños...niñas y jóvenes tuvieron su ROSA 






Sant Jordi Literario. Hoy, en el Aula hospitalaria, nos visita la escritora Montserrat Aloy y Roca

  

Sant Jordi Literario.

  Hoy, en el Aula hospitalaria, nos visita la escritora:



Montserrat Aloy y Roca nació en Tàrrega en 1967. Se licenció en Filología Inglesa en la Universitat de Lleida. Vive en el Urgell, comarca donde encuentra la materia prima para crear sus poemas. Reconoce influencias otras comarcas, especialmente la Noguera, la Selva y la Conca de Barberà.

* Ha colaborado en revistas y publicaciones locales, como Culturàlia, Xercavins, Nova Tàrrega y Transparències.
* Cultiva otros géneros literarios, como el relato corto, el teatro y el artículo de opinión.
* Ha publicado el libro de poemas "Gàbies de vidre i pols"(2002), con ilustraciones de Glòria Coma. Es conocida en las redes por su blog Cantireta, que ella define en la cabecera como: "Bloc segarrenco-*urgellenc y poético, eròtico-*irònico-literario-musical, pleno de barro, que marca un antes y un después en vuestra percepción de los blogs en catalán".
* El 2017 publicó "La boira incessant”, con el fotógrafo de Gandia, David Marí. Es un libro de prosa poética erótica.
* El 2021 publicó "La flor groga", con Sibilam Edicions, e ilustraciones de Silvia Morilla. Es su primer libro infantil, un cuento para niños de 7 a 107 años. 
* El 2022 publicó "Aumon" (LinX Edicions), su 3.º libro de poemas, que habla del deseo, el amor y el desamor. 



Impulsa: Fundación Jordi Sierra i Fabra
Organitza: IBBYcat | Consejo Catalán del Libro Infantil y Juvenil

Mis sensaciones de hoy,  miércoles 23 de abril de 2025: 

Hoy he ido a hacer una visita literaria en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, en el Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí. Preguntaréis qué cosa hace una persona como yo en un lugar como aquel. Pues nada más que leer poemas a las criaturas y a los familiares que los acompañan, hacerlos sonreír (y reír, si se puede), y llevar alegría y versos porque hoy es el Día Internacional del Libro, o es que no os recordabais?

También he llevado abrazos muy envueltos (las llevaba en el corazón, entre la camiseta y la piel) para quien necesitara, que de versos enrevesados a veces no hacen falta. Y me descuidaba, hemos hecho hacer abdominales mentales de animales con abecedario, y he aprendido qué es un axolot. Es una especie de salamandra típica de México, de color rosado, que parece que sonría siempre. ¡Ve qué bestia, tú!

Me han acompañado Arnau, Irene y Paula, bajo la supervisión de la Dra. Toñy Castillo. Me llevo colores, cintas, dragones, puntos de libro, letras, versos y mucha humanidad y empatía. Gracias para dejarme formar parte de este día tan bonito. Un abrazo en prosa, larga como un plato de espaguetis y olorosa como un campo de rosas florecidas.

    

Fotografías de la escritora Montserrat Aloy y Roca  dando las rosas a las personas que están trabajando en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleída: 

   


   


Avui he anat a fer una visita literària a l'Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, a l'Aula Hospitalària Dr. Antoni Cambrodí. Preguntareu quina cosa fa una persona com jo en un lloc com aquell.  Doncs no res més que llegir poemes a les criatures i als familiars que els acompanyen, fer-los somriure (i riure, si es pot), i portar alegria i versos perquè avui és el Dia Internacional del Llibre, o és que no us en recordàveu?
També he portat abraçades ben embolicades (les duia al cor, entre  la samarreta i la pell) per a qui en necessités, que de versos enrevessats de vegades no en calen. I me'n descuidava, hem fet fer abdominals mentals d'animals amb abecedari, i he après què és un axolot. És una espècie de salamandra típica de Mèxic, de color rosat, que sembla que somrigui sempre. Vés quina bèstia, tu!
M'hi han acompanyat l'Arnau, la Irene i la Paula, sota la supervisió de la Dra. Tonyi Castillo. M'enduc colors, cintes, dracs, punts de llibre, lletres, versos i molta humanitat i empatia. Gràcies per deixar-me formar part d'aquest dia tan bonic. Una abraçada en prosa, llarga com un plat d'espaguettis i olorosa com un camp de roses florides. 







martes, 22 de abril de 2025

Último día del taller de lectura

Hoy hemos vivido una mañana muy especial y divertido en el aula, aprovechando los días previos en la celebración de San Jorge, que es el Día del Libro, una de las fiestas más estimadas por los niños. Nos han visitado las chicas del Guindàvols, que con mucha ilusión y aprecio nos han preparado un taller de lectura muy bonito y enriquecedor.

    

Durante la actividad, los niños han podido escuchar cuentos llenos de imaginación, emoción y valores, que han captado su atención desde el primer momento. Las chicas han sabido transmitir la pasión por la lectura de una manera próxima y mágica, creando un ambiente tranquilo y lleno de curiosidad.

    







Para acabar, y como detalle, cada niño ha recibido una libretita y un lápiz/bolígrafo. El objetivo es que puedan continuar expresándose a través del dibujo o la escritura.

Hoy ha sido un día muy especial, pero también un poco emotivo, puesto que ha sido el último día que las chicas del Guindàvols nos visitan. Después de varios encuentros llenos de magia, cuentos y mucho aprecio, nos despedimos de ellas con el corazón lleno de gratitud.

Durante este tiempo, han sabido ganarse el afecto de los niños/as y de todo el equipo del aula, han dejado una impronta muy bonita en la escuela. Nos han ayudado a estimar la lectura, a imaginar, a crear y a compartir momentos únicos. Cada sesión ha sido una oportunidad para aprender y emocionarnos plegados.

Gracias, chicas del Guindàvols, por vuestra energía, dedicación y ternura. Esta despedida no es un adiós, sino un "hasta pronto".



Con todo nuestro afecto, el equipo del aula hospitalaria.


Dia 23 de abril día del libro



¿Qué es el Día del Libro?






Seguro que te preguntarás por qué se eligió este día. Pues le debemos esta fecha nada más y nada menos que a la muerte un 23 de abril de 1616 de los escritores Miguel de Cervantes,

William Shakespeare, 





o Garcilaso de la Vega.


El Día del Libro también coincide con la muerte y el nacimiento de otras figuras literarias destacadas como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo o William Wordsworth, motivos más que suficientes para señalar la fecha en el calendario y celebrar la magia de la literatura.

El primer Día Internacional del Libro que se celebró fue el 7 de octubre de 1926 y quien tuvo la idea de conmemorar el nacimiento de Miguel de Cervantes fue el escritor catalán Vicente Clavel Andrés. Propuso la idea de establecer un día oficial del libro a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona y, dicho y hecho, el 7 de octubre quedaba marcado como la Fiesta del Libro Español.

Aun así al cabo de los años se empezó a cuestionar si esta fecha era realmente el nacimiento de Cervantes y por esta razón —junto a la cuestión práctica de que parecía más conveniente hacer una celebración al aire libre en una época de más calor— en 1930 se decidió mover el Día del Libro al 23 de abril. Esta fecha acabaría coincidiendo con el día de Sant Jordi, patrón de Catalunya, Aragón e Inglaterra. Si quieres saber más sobre esta fiesta, aquí te contamos qué se celebra el día de Sant Jordi.

Si bien al principio la fiesta tenía más importancia en ciudades universitarias, con el paso de los años cada ciudad empezó a celebrar este día de una manera única y diferente, instaurando sus propias tradiciones y valores. Todo enfocado a fomentar la lectura, agradecer a los maestros de la literatura su legado y disfrutar de la literatura de una forma divertida. Actualmente se celebra el Día del Libro de mil y una formas y nos encanta ver la diversidad de expresiones que toma en las calles.



¿Por qué se celebra el Día del Libro?

La UNESCO aprobó celebrar este día en 1995, después de que la Unión Internacional de Editores propusiera celebrar este día para fomentar la cultura literaria y proteger a su vez la propiedad intelectual. La organización tiene como objetivo apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, así como mostrar que defiende el libro y el derecho del autor. En su sede, cada año tiene lugar un evento importante donde editoriales, autores y artistas comparten su amor por la literatura conduciendo talleres para los más jóvenes.

«Los libros tienen esa capacidad única de entretenernos, de instruirnos, de ser a la vez el instrumento que sirve para salir de sí mismo y para encontrarse con un autor, una autora, un universo o una cultura, y de ofrecer un tiempo para sumergirse más profundamente en sí mismo». No podemos estar más de acuerdo con Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

¿Cómo se celebra el Día del Libro?

Como te decíamos antes, hay mil formas de celebrar el Día del Libro. Desde encuentros con autores los días anteriores, firmas de autores nacionales e internacionales que vienen expresamente para celebrar este día, lecturas y recitales.. junto a las imprescindibles paradas de libros y rosas que toman las calles y las llenan de color. Y no es solo algo que celebremos en España.

Anualmente se elige una capital mundial del libro para promover la difusión del libro y fomentar su lectura a través de diferentes programas. Madrid se convirtió en 2001 en la primera ciudad elegida y desde entonces este honor ha ido rotando entre distintas ciudades del mundo, que han llenado sus agendas de actividades y eventos para celebrar la importancia de la literatura en nuestra sociedad. Es además un reconocimiento a la propia ciudad que es elegida como sede, ya que la UNESCO solo otorga la capitalidad a ciudades que demuestran un compromiso sostenido con el fomento de la lectura. Río de Janeiro, capital mundial del libro 2025

Este año el honor ha recaído a la capital brasilera. Algunos datos que nos hablan de su compromiso con la literatura: ha sido patrimonio literario, así como su promoción de la edición sostenible y la alfabetización juvenil frente a la digitalización. La ciudad además es la cuna de grandes escritores brasileños y alberga las principales instituciones vinculadas a la literatura en Brasil.






¿Cómo se celebra el Día del Libro en España?

En Catalunya la jornada coincide con el Día de Sant Jordi. Partiendo de la leyenda que da nombre a la fecha, durante el Día de Sant Jordi tradicionalmente los hombres regalan rosas a sus parejas y ellas les regalan libros, aunque con el tiempo se ha vuelto muy habitual ver rosas y libros en manos de todos y nos encanta ver ese intercambio de regalos literarios esperando ver la reacción de nuestra persona especial. Se trata de un día tan significativo que transforma a  las demás capitales catalanas en un paseo lleno de mercadillos de rosas y puestos de escritores firmando ejemplares.

Madrid por su parte celebra la Noche de los Libros, donde las librerías abren hasta medianoche y cuentan con un sinfín de actividades culturales, eventos con música en directo y firmas de libros con escritores. Además, todos los libros se venden con un 10% de descuento especial porque es el Día del Libro.

Además en esta jornada que simboliza el libro y su importancia en la cultura, se aprovecha para entregar el Premio Cervantes, un galardón con mucho prestigio que se otorga a autores hispanoamericanos en la localidad de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes.

En la capital también se realiza la lectura continuada de una de las grandes obras de la literatura española, Don Quijote de la Mancha. Se trata de 48 horas ininterrumpidas en las que escritores y personas insignes del mundo de la cultura participan en la lectura del Quijote en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes. Si no lo has vivido nunca, te lo recomendamos un montón.

Y estos son solo algunos de los eventos que tienen lugar en el Día del Libro: ciudades grandes y pequeñas, pueblos, asociaciones y entidades de todo tipo salen el 23 de abril a la calle para vivir la fiesta del libro como se merece. Así que hay mil planes para escoger cómo celebrar el Día mundial del Libro y renovar nuestro amor por la literatura en un día lleno de magia.

leyenda de sant jordi


 Leyenda de Sant Jordi


Cuenta la leyenda que existía una ciudad que vivía aterrorizada por un gran dragón que asustaba a todos y causaba daños entre la población y los animales.

Para tranquilizarlo, los habitantes del pueblo acordaron dar al dragón una persona en sacrificio y para ello, todos los días, se realizaba un sorteo en el que salía elegida la persona que debía ser entregada al dragón.

Uno de esos días la mala suerte le tocó a la hija del rey. Era una mujer joven y bella muy admirada por los habitantes del pueblo, en especial por su padre quien se resistía a entregarla en sacrificio. Al ver el sufrimiento del rey muchos ciudadanos se ofrecieron para reemplazar a la princesa, pero el rey se negaba a que otros tuvieran que pagar por la suerte de su hija. Además, él era consciente de que su hija formaba parte del pueblo y por tanto debía seguir las normas que hasta el momento se habían pactado.

La princesa abandonó la ciudad. Caminando sin prisa en dirección hacia el gran dragón, se detenía algunos instantes para mirar hacia su pueblo con gran tristeza y resignación. De pronto, cuando menos lo esperaba, apareció un joven caballero con armadura montado sobre un caballo blanco. Al verlo, la princesa le informó de los peligros que podía sufrir estando en ese lugar, pero el caballero se negó a abandonarla y le dijo que él estaba allí para salvarla a ella y a todos los habitantes del pueblo.

Este caballero llamado Jordi, se enfrentó al dragón tan pronto como este apareció. Libraron una gran batalla hasta que el caballero le incrustó una gran lanza al dragón en el pecho. 

De la sangre que derramó el dragón nació una hermosa rosa que Jordi entregó a la princesa después de haber ganado la batalla.

Así nace la tradición de que el día 23 de abril, día de Sant Jordi, todos los enamorados regalen una rosa a sus amadas.

Colaboracion Instituto Guindavols






Hoy es el último día de nuestro servicio comunitario (APS) al Aula hospitalaria. Desde principios de curso y cada martes, salimos del instituto Guindàvols con el objetivo de compartir un espacio  de lectura con los niños y las niñas que tienen que estarse unos días en el hospital Arnau de Vilanova. En estos ratos siempre hemos encontrado la complicidad de la Toñy y de su equipo de alumnos practicantes, pero, sobre todo, la buena acogida por parte de familiares y de los niños y de las niñas que han escuchado los trocitos de lectura del alumnado de nuestro centro.

De esta experiencia nos llevamos muchos aprendizajes: saber desarrollar las estrategias necesarias para captar la atención a través de la lectura en voz alta, conocer una realidad diferente a la que estamos acostumbrados y, especialmente, entender y poner en práctica los valores de la empatía, la solidaridad y el respeto. Cómo se puede leer en El Principito, 'El esencial es invisible en los ojos'.

Muchas gracias a todo el equipo humano del Aula hospitalaria, dirigido por la Dra. Toñy Castillo, para acogernos con generosidad todos estos meses.



Avui és l'últim dia del nostre servei comunitari (APS) a l'Aula hospitalària. Des de principis de curs i cada dimarts, sortim de l'institut Guindàvols amb l'objectiu de compartir una estoneta de lectura amb els nens i les nenes que han d'estar-se uns dies a l'hospital Arnau de Vilanova. En aquestes estones sempre hi hem trobat la complicitat de la Toñy i del seu equip d'alumnes practicants, però, sobretot, la bona acollida per part de familiars i dels nens i de les nenes que han escoltat els trossets de lectura de l'alumnat del nostre centre. 

D'aquesta experiència ens emportem molts aprenentatges: saber desenvolupar les estratègies necessàries per captar l'atenció a través de la lectura en veu alta, conèixer una realitat diferent a la que estem acostumats i, especialment, entendre i posar en pràctica els valors de l'empatia, la solidaritat i el respecte. Com es pot llegir a El Petit Príncep, 'L'essencial és invisible als ulls'. 

Moltes gràcies a tot l'equip humà de l'Aula hospitalària, dirigit per la Dra. Toñy Castillo, per acollir-nos amb generositat tots aquests mesos.     

Donación de libros Empresa Servetó

  Hoy día 22 de Abril retomamos las actividades dedicadas a los actos de Sant Jordi y el Día del Libro.... Durante todo el curso escolar  la literatura forma parte del aula con múltiples talleres y fomento diario del placer por la lectura.


 Dentro de los actos de Sant Jordi hoy la empresa Servetó nos ha donado libros para todos los niños y niñas de la planta de pediatría







Vuelta al cole

 A por el tercer trimestre



viernes, 11 de abril de 2025

FELIZ SEMANA SANTA

 


Desde el Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí del HUAVLL, os deseamos una feliz Semana Santa. 




La caja de las emociones

Hoy, los niños y niñas han vivido una experiencia única en el taller "La caja de las emociones". El objetivo de este taller es que cada uno de ellos pueda expresar lo que sienten a través del dibujo y reflexionar sobre esos momentos que los han hecho experimentar distintas emociones. Como cuando juegan al fútbol, van al parque, o disfrutan de una cena en su restaurante favorito, entre otros.

Ha sido un momento realmente enriquecedor, porque he podido ver en sus ojos esa ilusión, esas ganas de participar, de colorear y de plasmar sus sentimientos en cada trazo. Mientras se sumergían en la actividad, me he acercado a ellos y a ellas, conversando, escuchando y compartiendo juntos esos momentos tan especiales. Ha sido un espacio lleno de emociones compartidas y de aprendizajes, en el que cada uno ha podido conectar consigo mismo de una manera profunda y auténtica.